
Pilotaje de modelo de crecimiento de microalgas a escala laboratorio y escala piloto
El presente proyecto muestra el conocimiento y el proceso que se va a aplicar para el cultivo y análisis de biomasa de microalgas, a escala laboratorio, y mediante el uso de sistemas cerrados y sistemas abiertos de producción a pequeña escala en los invernaderos de la agroaldea ubicada en el municipio de Asteasu (Guipúzcoa). Dicho proyecto piloto se enmarca dentro las líneas del programa de ayudas de acción local del sector pesquero (GALP) para el desarrollo de la fase de pilotaje de la Planta de Producción de microalgas.
El crecimiento del cultivo de las cepas de microalgas a estudio se va a realizar en los laboratorios de la Estación Marítima de Plentzia (Pie), y el escalado a nivel piloto se va a llevar a cabo en los sistemas de producción de microalgas en invernaderos adecuados para la instalación de los sistemas de crecimiento de microalgas a nivel piloto.
Como asesoramiento experto en cultivo de microalgas, se ha contado con la empresa Aqualgae SL., como proveedores de tecnología en cultivo de microalgas para la instalación y puesta en marcha de los sistemas de cultivo para esta fase de pilotaje. Con el desarrollo de esta fase preliminar, se plantea obtener una ficha técnica de producto en la que demostrar la calidad y trazabilidad de la biomasa de microalgas, a fin de impulsar proyectos de empresa de este sector de las microalgas para la alimentación, nutracéutico, cosmética natural y biofertilizantes.
Información general
Ámbito de aplicación |
Negocio de nueva creación | Diversificación de la actividad pesquera |
---|---|---|
Plentzia | No | No |
Fecha de aprobación | Plazo de ejecución | Anualidades |
---|---|---|
30-12-2021 | 12 meses | 2021-2022 |
Orden de 21 de julio de 2021.
Promotor
Datos económicos
Situación del proyecto
Estado | Importe ejecutado |
---|---|
En curso |
Estado inicial del proyecto
Coste total (CT) | Coste elegible inicial (CE) | Ayuda pública (AP) | % AP/CT | % AP/CE |
---|---|---|---|---|
85.779,00 € | 85.779,00 € | 85.779,00 € | 100,00 | 100,00 |
Reparto de la ayuda pública aprobada
Importe aprobado | % cofinanciación | |
---|---|---|
FEMP | 72.912,15 € | 85,00 |
CA | 12.866,85 € | 15,00 |
Indicadores de empleo
Empleo creado |
Masculino |
Femenino |
Total |
|
Total empleo creado |
--
|
--
|
--
|
|
Parados/as empleados/as |
--
|
--
|
--
|
|
Menores de 40 |
--
|
--
|
--
|
Empleo mantenido |
Masculino |
Femenino |
Total |
|
Total empleo mantenido |
--
|
--
|
--
|
|
Parados/as empleados/as |
--
|
--
|
--
|
|
Menores de 40 |
--
|
--
|
--
|

Aplicación de la EDLP
Temática
- Diversificación.
- Gobernanza.
- Medio Ambiente.
- Sociocultural.
- Valor Añadido.
- Aprovechamiento de subproductos. (Descartes)
- Aprovechamiento del patrimonio medioambiental.
- Campañas de promoción y concienciación.
- Fomento de la certificación y comercialización de productos pesqueros y acuícolas.
- Formación para el fomento del empleo.
- Pesca turismo.
- Promoción de la innovación en presentaciones y derivados.
- Protección y recuperación de la biodiversidad y los ecosistemas marinos.
- Reducción de los circuitos de comercialización.
- Transferencia de conocimientos entre investigadores y pescadores.
- Turismo marinero.
- Otros.
Plan acción / Cooperación
Objetivos y prioridades
A continuación se indica la propuesta de valor de este proyecto en relación a las iniciativas prioritarias en el sector de la acuicultura enmarcadas en la Estrategia de Desarrollo Local Participativa (EDLP):
- Buscar valor a los residuos de la industria conservera: transformar el residuo en producto de valor. Una planta de producción de microalgas es una alternativa de ejemplo demostrativo de economía circular para la reutilización de sales minerales de conservas como la del bacalao; con el fin de conseguir adaptar el medio de cultivo de agua dulce a un cultivo adaptado a las exigencias salinas e hipersalinas de microalgas marinas, para la obtención de biomasa y su posterior valorización como fuente de extracción de omega 3 vegano rico en EPA, biopigmentos y otros biocompuestos de alto valor añadido para su aplicación en los sectores nutracéutico, cosmético y farmacéutico.
- Promover la creación de nuevos espacios marinos y continentales reciclando infraestructuras para usos en actividades de acuicultura, impulsar la generación de conocimientos técnicos en acuicultura para la diversificación del sector pesquero. La orientación de este pilotaje es la transferencia de conocimiento en el cultivo y escalado piloto de crecimiento de microalgas que promueva la creación de empresas vinculadas con la acuicultura costera y continental de producción de microalgas a nivel comercial. A nivel de infraestructuras, para facilitar la viabilidad de proyectos empresariales locales y disminuir el time to market se buscarán invernaderos y edificios en desuso, o de segunda mano que dispongan de las instalaciones necesarias y compatibles con este tipo de actividad acuícola.
- Nuevos proyectos de acuicultura impulsados por el sector pesquero o Impulsar proyectos de acuicultura marina cuidando la competencia con pesca. o Analizar la viabilidad de nuevos proyectos de acuicultura.
El objetivo de este estudio es desarrollar un sistema de cultivo de microalgas para la obtención de biomasa y biocompuestos de alto valor en el mercado a través de la producción de biomasa de microalgas, así como para la obtención de biomoléculas de interés. Dicho cultivo orientado entre otros usos, a la alimentación, sin cría ni sacrificio basada en microalgas es una nueva y prometedora forma de producir de forma sostenible 'carne' a base de plantas y 'superalimentos' saludables para el futuro, siendo una actividad que no compite con la pesca y la acuicultura tradicionales, si no que forma parte de su cadena de valor. Por lo que este proyecto es una oportunidad para encontrar formas de desarrollar la tercera generación de la bioindustria de alto valor del País Vasco, a diferencia de la primera generación de la pesca y la segunda generación de la acuicultura, con el objetivo de transformar el sector emergente de bioproductos de Euskadi en una industria competitiva a nivel mundial.
Desarrollo de estudios de acuicultura Se citan ejemplos de estudios posibles: o Estudios de zonas aptas para el desarrollo de proyectos de acuicultura. Como se ha indicado en el apartado anterior, se valora como positivo la reutilización de invernaderos de segunda mano y edificios en desuso que planteen compatibilidades con los recursos necesarios para una planta de producción de microalgas fotoautotróficas que requieren de la luz solar, CO2, suministro de nutrientes (orgánicos e inorgánicos), agua en buenas condiciones, y con la ventaja de que no requieren valiosas tierras cultivables valiosas para su producción. Esto significa que las microalgas se pueden cosechar de manera sostenible y producir superalimentos ecológicos. Promover la cooperación institucional y la colaboración público- privada para paliar la destrucción de empleo*. Siendo el objetivo de este proyecto la transferencia de conocimiento en el cultivo de microalgas y la tutorización de un escalado piloto para su aplicación a nivel comercial, conecta directamente con los objetivos de la Estrategia de Desarrollo Local Participativa (EDLP), para el impulso del autoempleo y la generación de empleo en sectores emergentes de la bioeconomía azul como es el de la acuicultura sostenible.