Datos generales
Adaptación de embarcación pesquera que posibilite las visitas turísticas durante las labores de pesca del buque y en las que los visitantes podrán faenar a bordo de una barco profesional y donde conocerán el funcionamiento de un pesquero tradicional fomentando asó la divulgación de las artes pesqueras.
ORDEN de 4 de junio de 2024, de la Consejera de Desarrollo Económico, Sostenibilidad y Medio Ambiente, por la que se establecen, para el ejercicio 2024, las bases reguladoras de las ayudas a proyectos al amparo de la estrategia de desarrollo local participativo (EDLP), aprobada al grupo de acción local del sector pesquero (GALP) para el desarrollo sostenible de las zonas de pesca, en el marco del Fondo Europeo Marítimo de Pesca y de la Acuicultura (FEMPA).

Datos económicos
Total ayuda pública aprobada | Reparto ayuda pública aprobada | % AP/CT (Ayuda pública / Coste total) | % AP/CS (Ayuda pública / Coste subvencionable) | ||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
200.000,00 € |
|
74,46 % | 74,46 % |
Datos del promotor
Indicadores
Interés colectivo
Cumple un conjunto de intereses determinados de un grupo de personas entre las cuales existe un vínculo jurídico.
Beneficiario colectivo
Varias personas obtienen beneficio o provecho del proyecto.
Innovador a escala local
Proceso que introduce novedades y que se refiere a modificar elementos ya existentes con el fin de mejorarlos, aunque también es posible en la implementación de elementos totalmente nuevos a escala local.
Empresa de nueva creación
Empresa emprendedora en sus primeras etapas de operaciones.
Intervención que contribuye al buen estado ambiental
Contribuye al uso sostenible de los mares y a un nivel de actividad humana que sea comparable con la conservación de los ecosistemas marinos.
Promoción de la economía azul
Promueve la economía que reconoce la importancia de los mares y los océanos como motores de la economía por su gran potencial para la innovación y el crecimiento.
Creación de empleo
Femenino | Masculino | Total | |
---|---|---|---|
-- | -- | 6 | 6 |
Empleo mantenido
Femenino | Masculino | Total | |
---|---|---|---|
Total empleo mantenido | -- | 6 | 6 |
Aplicación de la Estrategia de Desarrollo Local Participativo
Aumento del valor, creación de empleo, atracción de jóvenes y promoción de la innovación en todas las fases de la cadena de producción y suministro de los productos de la pesca y la acuicultura y mejorar la imagen de los productos y la actividad productiva a nivel local para su incorporación a la cultura alimentaria del territorio.
Fomento de la economía azul en las zonas pesqueras y acuícolas mediante el apoyo a la diversificación dentro o fuera del sector de la pesca comercial, al aprendizaje permanente y a la creación de empleo en las zonas pesqueras y acuícolas.
Impulso y aprovechamiento del patrimonio medioambiental de las zonas pesqueras y acuícolas, incluidas las operaciones de mitigación del cambio climático.
Fomento del bienestar social y del patrimonio cultural de las zonas pesqueras y acuícolas, incluido el patrimonio cultural pesquero, acuícola y marítimo.
Refuerzo del papel de las comunidades pesqueras en el desarrollo local y de la gobernanza de los recursos pesqueros y actividades marítimas locales.
Cooperación
Estrategia de Desarrollo Local Participativo
La embarcación objeto de este proyecto, es una embarcación de 14,45 m. de eslora y 5 m. de manga que mejora sustancialmente la seguridad y confort del actual pesquero lo que posibilita que la embarcación acoja turistas y visitantes durante determinados días de faena. Esta nueva embarcación, estará especialmente diseñada para poder acoger a personas con movilidad reducida que se desplacen en silla de ruedas. Para ello, contará con una mayor manga y un diseño que mejorará su estabilidad.
Una de las innovaciones clave del Beti Itsasoko es su adaptación para el pesca-turismo, una actividad que permite a personas externas (turistas o visitantes) subir a bordo y:
Vivir una jornada de pesca real junto a la tripulación.
Aprender sobre técnicas de pesca tradicionales del Cantábrico.
Conocer la vida marinera de primera mano, desde el amanecer en el puerto hasta el regreso con la pesca.
Disfrutar del paisaje marino vasco desde una perspectiva única.
Este tipo de actividad busca:
Diversificar los ingresos de la embarcación.
Promover la cultura marinera vasca.
Fomentar un turismo sostenible y experiencial.
Innovación técnica: Equipado con dos motores independientes, cada uno con su eje, hélice y timón, lo que proporciona una maniobrabilidad superior, especialmente útil en puertos pequeños como Armintza.
Capacidad de carga: Dispone de una bodega con capacidad para cerca de nueve toneladas de bonito y tanques para 8.000 litros de gasoil, lo que permite afrontar campañas pesqueras de mayor duración.
Adaptación al turismo marinero: Siguiendo la tendencia creciente en la costa vasca, el Beti Itsasoko está preparado para ofrecer experiencias turísticas relacionadas con la pesca, contribuyendo así a la diversificación del sector y al desarrollo sostenible de las comunidades costeras.
Modernización de la flota: El Beti Itsasoko reemplaza al antiguo Itxasoko Lorea II, ofreciendo mayor estabilidad, potencia y espacio para la actividad pesquera.
Diversificación económica: Además de la pesca de verdel, bonito, merluza y lubina, el barco está diseñado para actividades de pesca-turismo, permitiendo a los visitantes experimentar la vida marinera y conocer las técnicas pesqueras tradicionales.
Sostenibilidad y relevo generacional: Los armadores buscan mantener viva la tradición pesquera en un contexto de escasez de relevo generacional en el sector.
Línea de actuación:
Acuicultura, especialmente acuicultura artesanal en zona de protección ambiental
Apoyo al asociacionismo femenino y el trabajo en red
Biotecnología
Cadenas de aprovechamiento de residuos
Cadenas de suministro con bajas emisiones
Consolidación del comercio online
Desarrollo de las tecnologías de la información y comunicación (TIC)
Disminución del desperdicio de alimentos
Empleo energías renovables
Formación y capacitación profesional
Fortalecimiento de las cadenas locales de producción
Innovación relacionada con nuevas formas de empaquetado o procesamiento
Mantenimiento de mares limpios
Otras
Patrimonio socio cultural
Protección y restauración de los ecosistemas y la diversidad marina
Refuerzo de la participación y el liderazgo femenino en los GALP
Relevo generacional
Sensibilización y difusión
Servicios e infraestructuras
Sostenibilidad de la explotación de los recursos
Turismo
Diversificación del sector pesquero
Turismo
-
Rutas turísticas
-
Infraestructuras
-
Visibilidad
-
Nuevas tecnologías
-
Museos
-
Estudios
-
Pesca-turismo
Transformación y comercialización
-
Creación o mejora de infraestructuras
-
Comercialización
-
Mejora en los procesos
-
Nuevos productos o formatos
-
Nuevas tecnologías
-
Estudios
Medio Ambiente
-
Infraestructuras
-
Educación ambiental
-
Nuevos productos
-
Nuevas tecnologías
-
Estudios
-
Recuperación de zonas
Social
-
Formación
-
Visibilidad y asociacionismo
-
Infraestructuras
-
Nuevas tecnologías
-
Estudios