Pasar al contenido principal
Logo ministerio agricultura
Cofinanciado por la UE

Aero Solar Propulsion and maneuvering Siste

Datos generales

Itsas Garapen Elkartea, FLAG
País Vasco

El proyecto Aero Solar Propulsion and Maneuvering System busca reconvertir la embarcación de pasajeros Aitona Julián II mediante un sistema híbrido autosostenible de propulsión eléctrica alimentado por energía solar y eólica. Esta innovación permitirá reducir las emisiones contaminantes y el ruido en la bahía de Donostia. Se pretende así contribuir a la movilidad sostenible en zonas protegidas como Santa Clara. Además, refuerza el compromiso medioambiental de la empresa familiar Motoras de la Isla. El sistema también mejora la eficiencia energética y la maniobrabilidad de la embarcación.

Proyecto propio del GALP: No
Referencia normativa: Bases reguladoras y convocatoria para el ejercicio 2024 País Vasco
Referencia normativa:

ORDEN de 4 de junio de 2024, de la Consejera de Desarrollo Económico, Sostenibilidad y Medio Ambiente, por la que se establecen, para el ejercicio 2024, las bases reguladoras de las ayudas a proyectos al amparo de la estrategia de desarrollo local participativo (EDLP), aprobada al grupo de acción local del sector pesquero (GALP) para el desarrollo sostenible de las zonas de pesca, en el marco del Fondo Europeo Marítimo de Pesca y de la Acuicultura (FEMPA).

Fecha de aprobación:
Plazo de ejecución: 18 Meses 2024
Ámbito de aplicación: Puerto Donostia

Datos económicos

Estado del proyecto: En curso Ejecutado Anulado
Coste total (Subvencionable + no subvencionable) 123.740,00 €
Importe ejecutado (Dato incluido al cierre del proyecto) 123.740,00 €
Coste subvencionable (Coste elegible inicial) (inversión pública + inversión privada) 61.870,00 €
Total ayuda pública aprobada Reparto ayuda pública aprobada % AP/CT (Ayuda pública / Coste total) % AP/CS (Ayuda pública / Coste subvencionable)
61.780,00 €
FEMPA 43.246,00 € 70,00 %
CA FEMPA 18.534,00 € 30,00 %
49,93 % 99,85 %

Datos del promotor

Nombre: Virgen del Carmen Isturiz, C.B.
Perfil empresarial: Sociedad,
Titularidad: Privado

Indicadores

Interés colectivo

Cumple un conjunto de intereses determinados de un grupo de personas entre las cuales existe un vínculo jurídico.

No

Beneficiario colectivo

Varias personas obtienen beneficio o provecho del proyecto.

No

Innovador a escala local

Proceso que introduce novedades y que se refiere a modificar elementos ya existentes con el fin de mejorarlos, aunque también es posible en la implementación de elementos totalmente nuevos a escala local.

No

Empresa de nueva creación

Empresa emprendedora en sus primeras etapas de operaciones.

No

Intervención que contribuye al buen estado ambiental

Contribuye al uso sostenible de los mares y a un nivel de actividad humana que sea comparable con la conservación de los ecosistemas marinos.

No

Promoción de la economía azul

Promueve la economía que reconoce la importancia de los mares y los océanos como motores de la economía por su gran potencial para la innovación y el crecimiento.

No

Creación de empleo

Femenino Masculino Total
-- -- -- --

Empleo mantenido

Femenino Masculino Total
Total empleo mantenido 6 10 16

Aplicación de la Estrategia de Desarrollo Local Participativo

Cooperación

Estrategia de Desarrollo Local Participativo

Principales objetivos
  • Reducir la huella de carbono y la contaminación acústica en la bahía de Donostia mediante propulsión eléctrica.

  • Promover la movilidad marítima sostenible, alineada con las nuevas zonas de bajas emisiones urbanas.

  • Modernizar la embarcación Aitona Julián II con tecnología híbrida solar-eólica de propulsión y maniobra.

  • Demostrar la viabilidad técnica y ecológica de un sistema autosustentable sin dependencia de energía desde tierra.

  • Servir de modelo replicable para la conversión ecológica de otras embarcaciones de la flota.

Principales actividades
  • Diseño e ingeniería del sistema híbrido de propulsión eléctrica con energía solar y eólica.

  • Instalación de paneles solares y aerogeneradores en la embarcación Aitona Julián II.

  • Integración de hélices de maniobra y propulsión eléctrica con sistemas de almacenamiento mediante baterías.

  • Adaptación del motor diésel existente para funcionar como generador auxiliar de recarga.

  • Pruebas operativas y validación del sistema en navegación real dentro del puerto y sus proximidades.

Resultados previstos
  • Reducción significativa de emisiones contaminantes y ruido durante las maniobras en puerto y zonas protegidas.

  • Mejora de la eficiencia energética y reducción del consumo de combustibles fósiles en la embarcación Aitona Julián II.

  • Mayor aceptación social y turística gracias al compromiso ambiental del servicio.

  • Generación de conocimiento técnico aplicable a futuras reconversiones ecológicas de la flota.

  • Refuerzo del posicionamiento de Motoras de la Isla como empresa innovadora y sostenible en el sector marítimo.

Prioridades y objetivos a los que responde
  • Movilidad sostenible y reducción de emisiones: Se alinea con el Plan de Movilidad 2024-2029 de Donostia, que busca mejorar la calidad del aire y reducir la contaminación ambiental y acústica en la ciudad. Aunque la normativa de la Zona de Bajas Emisiones no afecta al transporte marítimo, la iniciativa apuesta por un sistema híbrido de propulsión autosustentable, basado en energía solar y eólica, para reducir la huella de carbono.
  • Innovación tecnológica en el sector marítimo: Introduce un sistema de propulsión híbrido, combinando energía renovable con motores diésel modificados. Esto no solo mejora la sostenibilidad ambiental, sino que también optimiza la eficiencia energética y la maniobrabilidad de la embarcación.
  • Compromiso con el medio ambiente y el turismo sostenible: La empresa promotora busca reforzar su imagen ecológica, transmitiendo un mensaje de responsabilidad ambiental tanto a la ciudadanía como a los visitantes. Al operar dentro de un entorno declarado Centro Histórico de Interés Nacional, contribuye a la preservación y divulgación de los valores naturales y culturales de la bahía de La Concha y la Isla Santa Clara.
  • Generación de empleo y fortalecimiento del sector marítimo: La empresa fomenta la diversificación en el sector, combinando transporte de pasajeros y pesca artesanal, lo que permite mantener empleos estables y fomentar el relevo generacional en la industria.
  • Autonomía energética y reducción de dependencia: Al incorporar aerogeneradores y paneles solares, el sistema propuesto minimiza la necesidad de suministro eléctrico externo, promoviendo la autosuficiencia energética en el transporte marítimo de pasajeros.
  • Mejora de la experiencia turística: La embarcación adaptada permitirá un viaje más cómodo y silencioso para los pasajeros, reduciendo el impacto acústico y mejorando la percepción del visitante sobre el compromiso ambiental de la ciudad.

Línea de actuación:

  • Acuicultura, especialmente acuicultura artesanal en zona de protección ambiental

  • Apoyo al asociacionismo femenino y el trabajo en red

  • Biotecnología

  • Cadenas de aprovechamiento de residuos

  • Cadenas de suministro con bajas emisiones

  • Consolidación del comercio online

  • Desarrollo de las tecnologías de la información y comunicación (TIC)

  • Disminución del desperdicio de alimentos

  • Empleo energías renovables

  • Formación y capacitación profesional

  • Fortalecimiento de las cadenas locales de producción

  • Innovación relacionada con nuevas formas de empaquetado o procesamiento

  • Mantenimiento de mares limpios

  • Otras

  • Patrimonio socio cultural

  • Protección y restauración de los ecosistemas y la diversidad marina

  • Refuerzo de la participación y el liderazgo femenino en los GALP

  • Relevo generacional

  • Sensibilización y difusión

  • Servicios e infraestructuras

  • Sostenibilidad de la explotación de los recursos

  • Turismo

Diversificación del sector pesquero

Turismo

  • Rutas turísticas

  • Infraestructuras

  • Visibilidad

  • Nuevas tecnologías

  • Museos

  • Estudios

  • Pesca-turismo

Transformación y comercialización

  • Creación o mejora de infraestructuras

  • Comercialización

  • Mejora en los procesos

  • Nuevos productos o formatos

  • Nuevas tecnologías

  • Estudios

Medio Ambiente

  • Infraestructuras

  • Educación ambiental

  • Nuevos productos

  • Nuevas tecnologías

  • Estudios

  • Recuperación de zonas

Social

  • Formación

  • Visibilidad y asociacionismo

  • Infraestructuras

  • Nuevas tecnologías

  • Estudios