Pasar al contenido principal
Logo ministerio agricultura
Cofinanciado por la UE

Ataderas: las rederas de A Guarda

Datos generales

Grupo de acción local do sector Pesqueiro Ría de Vigo – A Guarda
Galicia

Tras veinte años de trayectoria, la Asociación Atalaia quiere poner en valor su trabajo, que conforma una parte de la historia marinera de la villa de A Guarda. Esto se llevará a cabo mediante un programa formativo que abarca la construcción de su propio relato, la planificación estratégica cara la superación de los retos a los que se enfrentan, el refuerzo de las habilidades asociativas, tecnológicas y de comunicación, y una introducción al mundo del cooperativismo.

El proyecto busca hacer visible este proceso, enfocándolo cara a la transmisión al público general y dando forma a un germen de visitas de turismo marinero. Para eso se crea una web que aumente la visibilidad social de las rederas y sus oficios.

Preparación de un espacio expositivo que recoge los objetos tradicionales pertenecientes a las personas jubiladas del mar, y unos paneles informativos sobre el sector pesquero. Este espacio expositivo se instala en el balcón con vistas a la nave, al que se accede desde una sala en desuso a adaptar. Esta sala se emplea también para llevar a cabo reuniones internas y acoger visitas. Además el mobiliario de la sala se elaborara con materiales reciclados, poniendo en valor la sostenibilidad y la artesanía. 

Ataderas responde a algunas de las necesidades identificativas en la EDLP: valorizar el patrimonio cultural como elemento vertebrador mediante su difusión y conservación, reforzar los liderazgos de las mujeres en el territorio, o desarrollar un turismo costero sostenible y desestacionalizado. Ataderas, además, fortalece el proceso de relevo generacional en el que se encuentra el colectivo de las rederas. Ataderas fortalecerá la capacidad de sostener la actividad, y también abrir puertas a valorar desarrollar, en un futuro, actividades de diversificación del turismo marinero, siendo A Guarda un lugar estratégico por ser el punto de entrada en Galicia del Camino portugués por la costa.

El proyecto enseña la importancia de compartir con la población local y visitante la historia de la asociación, que también es historia local y del conjunto de del sector de la pesca en Galicia. Por eso, se busca fortalecer los lazos del tejido comunitario haciendo partícipes al ámbito público (Ayuntamiento, colegios) y asociativo de la zona (sector pesquero y entidades de inclusión social), así como otros ámbitos como el museístico.

Proyecto propio del GALP: No
Referencia normativa: ORDEN de 12 de febrero de 2025 por la que se establecen las bases reguladoras para la concesión de ayudas para proyectos al amparo de las EDLP, aprobadas a los GALP gallegos en el marco del FEMPA, y se convocan las correspondientes al año 2025
Fecha de aprobación:
Plazo de ejecución: 18 Meses 2025 2026
Ámbito de aplicación: A Guarda

Datos económicos

Estado del proyecto: En curso Ejecutado Anulado
Coste total (Subvencionable + no subvencionable) 85.105,47 €
Coste subvencionable (Coste elegible inicial) (inversión pública + inversión privada) 85.105,47 €
Total ayuda pública aprobada Reparto ayuda pública aprobada % AP/CT (Ayuda pública / Coste total) % AP/CS (Ayuda pública / Coste subvencionable)
85.105,47 €
FEMPA 59.573,83 € 70,00 %
CA FEMPA 25.531,64 € 30,00 %
100,00 % 100,00 %

Datos del promotor

Nombre: Asociación de Redeiras do Baixo Miño Atalaia
Perfil empresarial: Asociación,
Titularidad: Privado

Indicadores

Interés colectivo

Cumple un conjunto de intereses determinados de un grupo de personas entre las cuales existe un vínculo jurídico.

No

Beneficiario colectivo

Varias personas obtienen beneficio o provecho del proyecto.

No

Innovador a escala local

Proceso que introduce novedades y que se refiere a modificar elementos ya existentes con el fin de mejorarlos, aunque también es posible en la implementación de elementos totalmente nuevos a escala local.

No

Empresa de nueva creación

Empresa emprendedora en sus primeras etapas de operaciones.

No

Intervención que contribuye al buen estado ambiental

Contribuye al uso sostenible de los mares y a un nivel de actividad humana que sea comparable con la conservación de los ecosistemas marinos.

No

Promoción de la economía azul

Promueve la economía que reconoce la importancia de los mares y los océanos como motores de la economía por su gran potencial para la innovación y el crecimiento.

No

Creación de empleo

Femenino Masculino Total
-- -- -- --

Empleo mantenido

Femenino Masculino Total
-- -- -- --

Aplicación de la Estrategia de Desarrollo Local Participativo

Cooperación

Estrategia de Desarrollo Local Participativo

Principales objetivos
  • Reforzar la capacidad de gobernanza de la Asociación de Redeiras Baixo Miño Atalaia, mediante el refuerzo de las capacidades personales y las logísticas asociativas de las rederas de A Guarda.
  • Poner en valor al sector pesquero de A Guarda, elaborando un relato de la contribución de las rederas al mismo y poniendo en valor elementos patrimoniales procedentes del sector, que se puedan utilizar en un futuro proceso de profesionalización de una actividad de diversificación enfocada en el turismo marinero.
  • Acondicionar el espacio disponible para sacar el máximo partido de los espacios y de los elementos propios de la asociación y adquiriendo un nuevo equipamiento, adecuando los espacios a las necesidades de la actividad principal y de diversificación.
  • Elaborar piezas audiovisuales y una página web que aumente la proyección de las rederas, visibilizando el liderazgo de las mujeres del mar en el desarrollo del sector pesquero.
  • Poner en valor la evolución de la asociación, que cumple 20 años, y compartir su actividad con otras entidades.
Principales actividades
  • Elaboración de un relato colectivo sobre la importancia de la asociación de rederas para el sector pesquero de A Guarda, que se pueda transmitir al público en general.
  • Sesiones formativas internas con las socias de la asociación, y sesiones en las que poner en práctica los conocimientos, en colaboración con otras entidades.
  • Producción de elementos que refuercen la visibilidad de las rederas.
  • Grabación de piezas audiovisuales protagonizadas por las rederas. Las temáticas de los videos son sobre la evolución del sector pesquero de A Guarda, el oficio de las rederas (historia, reivindicaciones,...) y la historia de la asociación, la sostenibilidad en el medio marino y la economía circular. Toma de fotografías para la web.
  • Diseño y elaboración de una web de la asociación, y formación para su uso y gestión autónoma par parte de as rederas. Tres idiomas y estructura funcional para el presente y futuro de la asociación.
  • Acondicionamiento de espacios físicos, mejora de la seguridad y adquisición de equipamiento, para un mejor aprovechamiento de la nave de las rederas.
  • Adquisición de una máquina de carga de agujas, que facilita el trabajo productivo diario. Este es un elemento más que demuestra como la innovación se puede aplicar a un sector tradicional y artesanal como es el de las redes de pesca.
  • Diseño y producción de un espacio expositivo que pone en valor elementos de la pesca costera artesanal de A Guarda. Elaboración artesanal de mobiliario con redes de pesca recicladas.
  • Jornada de puesta en valor del proyecto y devolución de resultados. Esta jornada contribuye al fortalecimiento de alianzas (Cofradía, instituciones, OPP, ORPAGU, asociaciones de mujeres, colegios, entidades de inclusión,...). Degustación de productos marineros locales.
Resultados previstos
  • Mejora de la organización, operatividad y visibilidad de la Asociación Redeiras Atalaia.
  • Puesta en valor de los objetivos patrimoniales con los que cuenta la asociación, elaboración de nuevos elementos que ayuden a hacer visible la contribución a la historia marinera de A Guarda.
  • Aprovechamiento de los espacios que ofrece la nave de redes, sacando mejor partido de la distribución del equipamiento.
  • Fortalecimiento de las capacidades personales de las rederas, y refuerzo del asociacionismo que consolide el relevo generacional.
  • Establecimiento y fomento de las alianzas locales entre el sector pesquero, el asociacionismo de mujeres y el ámbito municipal.
Prioridades y objetivos a los que responde
  • Objetivo estratégico 5: Refuerzo del papel de las comunidades pesqueras en el desarrollo local y de la gobernanza de los recursos pesqueros y actividades marítimas locales.
    • Objetivo específico 5.1.: Desarrollo y mejora de procesos de gobernanza.
      • Actuación 5.1.1.: Refuerzo de la participación y liderazgo femenino en el GALP a través de la colaboración de mujeres.

Línea de actuación:

  • Acuicultura, especialmente acuicultura artesanal en zona de protección ambiental

  • Apoyo al asociacionismo femenino y el trabajo en red

  • Biotecnología

  • Cadenas de aprovechamiento de residuos

  • Cadenas de suministro con bajas emisiones

  • Consolidación del comercio online

  • Desarrollo de las tecnologías de la información y comunicación (TIC)

  • Disminución del desperdicio de alimentos

  • Empleo energías renovables

  • Formación y capacitación profesional

  • Fortalecimiento de las cadenas locales de producción

  • Innovación relacionada con nuevas formas de empaquetado o procesamiento

  • Mantenimiento de mares limpios

  • Otras

  • Patrimonio socio cultural

  • Protección y restauración de los ecosistemas y la diversidad marina

  • Refuerzo de la participación y el liderazgo femenino en los GALP

  • Relevo generacional

  • Sensibilización y difusión

  • Servicios e infraestructuras

  • Sostenibilidad de la explotación de los recursos

  • Turismo

Diversificación del sector pesquero

Turismo

  • Rutas turísticas

  • Infraestructuras

  • Visibilidad

  • Nuevas tecnologías

  • Museos

  • Estudios

  • Pesca-turismo

Transformación y comercialización

  • Creación o mejora de infraestructuras

  • Comercialización

  • Mejora en los procesos

  • Nuevos productos o formatos

  • Nuevas tecnologías

  • Estudios

Medio Ambiente

  • Infraestructuras

  • Educación ambiental

  • Nuevos productos

  • Nuevas tecnologías

  • Estudios

  • Recuperación de zonas

Social

  • Formación

  • Visibilidad y asociacionismo

  • Infraestructuras

  • Nuevas tecnologías

  • Estudios