Datos generales
Gandía (Valencia)
GALP
Promotor
La Asociación Cultural para la Conservación del Medio Marino “Eucrante” es una organización sin ánimo de lucro, constituida por un grupo de personas expertas en oceanografía, en gestión ambiental y en biología.
La asociación “Eucrante” fue constituida en 2018 en Gandía (Comunidad Valenciana), por profesorado y alumnado con intereses comunes de la Escuela Politécnica Superior de Gandía, perteneciente a la Universidad Politécnica de Valencia.
Su principal campo de actuación se centra en la conservación del medio marino y la repercusión en el resto de los ecosistemas. Desde su creación se involucra en la mejora de hábitats para optimizar la pesca artesanal y, sobre todo, en contribuir a mejorar las condiciones socioeconómicas del sector pesquero a través de su implicación en proyectos ambientales y de carácter social.
Entre las actividades desarrolladas por “Eucrante” destacan: campañas de concienciación sobre la problemática ambiental del medio marino, contaminación por vertidos de aguas residuales, contaminación química y por plásticos; detección de especies invasoras, estudio de su problemática y propuesta de soluciones; voluntariados para la custodia de nidos de tortuga boba en playas valencianas, marcaje satelital de tortugas bobas y, también, el avistamiento de rorcual común en aguas de la reserva marina del Cabo San Antonio (Denia).

Proyecto
El “Estudio piloto de sistemas de filtradores para mejorar la calidad de las aguas costeras en áreas con vertidos y entradas difusas de nutrientes” consiste en investigar la viabilidad de cómo, a través de la cría de mejillones en mar abierto, se puede mejorar la calidad del agua, teniendo en cuenta que estos actúan como filtradores regeneradores.
El proyecto surge para dar respuesta a las inquietudes del sector pesquero respecto de los vertidos de agua residual a la zona costera y también para tratar de resolver un problema generalizado en este entorno con un fuerte aprovechamiento turístico. Teniendo en cuenta que, por una parte, demandan aguas costeras de elevada calidad y buena transparencia, pero, por otro lado, el incremento de población estival fuerza vertidos con caudales y cargas orgánicas, y finalmente nutrientes, por encima de la capacidad de asimilación del medio.
Las excesivas entradas de nutrientes que provienen de actividades antropogénicas alteran el balance entre entradas y aprovechamiento de materiales, generando nefastas consecuencias para muchos organismos y para el funcionamiento de la mayoría de los ecosistemas marinos costeros.
El exceso de nitrógeno, y también de fósforo en el caso del mar Mediterráneo, estimula el crecimiento algal, pudiendo llegar a la generación de floraciones de algas nocivas que traen como consecuencia cambios de régimen en las biocenosis, la mortandad de peces, descensos de oxígeno y muchos problemas asociados a la eutrofia. Además, en la Comunidad Valenciana, existen problemas de contaminación fecal en playas, por vertido de aguas residuales no tratadas de forma adecuada. En este sentido, es posible que la presencia de otros contaminantes (organoclorados, metales, o contaminantes prioritarios) que no se utilizan como indicadores en los controles rutinarios también estén presentes en las aguas costeras.
Los filtradores, entre los que están las ostras y mejillones, pueden ser buenos acumuladores de estos materiales, tanto nutrientes como contaminantes biológicos o químicos.
Objetivos
El estudio explora y evalúa, mediante un proyecto piloto, la posibilidad de establecer un método de cultivo de mejillones en sistemas flotantes fondeados que permitan rentabilidad económica a empresas pesqueras y/o acuícolas. Así como estudiar los flujos de nutrientes en el sistema, la valorización mediante producción de metano en sistemas de digestión anaerobios y definir las condiciones constructivas del sistema de producción y metanización a escala industrial y el tipo de embarcaciones adecuadas para su manejo y operativa. En definitiva, la finalidad del proyecto es incentivar una actividad de servicios ambientales desarrollada por pescadores en el ámbito del GALP.
Resultados
- Existe un potencial para establecer un cultivo de mejillones en la zona de investigación con el objetivo de eliminar las cargas de nutrientes presentes en el área.
- Es factible cultivar mejillones en esta zona, con tasas de crecimiento similares o incluso superiores a las observadas en otros estudios.
- El balance de nutrientes en el estudio piloto demuestra la viabilidad del sistema como método de purificación del agua que recibe los vertidos de agua residuales y los vertidos difusos de la zona.
- Los sistemas propuestos pueden retirar los nutrientes aportados en la zona sin requerir una gran cantidad de individuos iniciales, ya que la captación de larvas sería suficiente, siendo los juveniles desarrollados, los más eficientes en la retirada, permitiendo el crecimiento hasta tallas comerciales.
- Hay suficiente espacio disponible para establecer este cultivo y eliminar las cargas de nutrientes en los dos escenarios evaluados.
- Los ensayos preliminares muestran que los mejillones podrían ser aprovechables en alimentación humana pero además tienen un elevado potencial para incluirlos en procesos de metanización que permita la generación de metano para uso energético.
Contribución al DLP
El proyecto es coherente con el objetivo específico “3.1. Mejora de la calidad ambiental de los ecosistemas pesqueros” y el objetivo estratégico “3. Fomento del aprovechamiento sostenible del patrimonio medioambiental de las zonas pesqueras, incluyendo operaciones de mitigación del cambio climático y de transición a una economía de bajas emisiones de carbono” de la EDLP del GALP. En concreto queda vinculado a la medida “3.1.1.3. Desarrollo de iniciativas para la retirada / recogida de residuos en los espacios pesqueros (mar, albufera, acequias, infraestructuras portuarias etc.)”.
La iniciativa, busca alternativas de actividad económica que permita un desarrollo local del sector pesquero y otros sectores vinculados al territorio del GALP.
Lecciones aprendidas
A través de la implementación de este proyecto en el Mar Mediterráneo, se ha demostrado que es un sistema viable técnica y económicamente, pero, sobre todo, de gran valor ambiental y que reportará beneficios económicos a largo plazo.
Imágenes del proyecto


