Pasar al contenido principal
Logo ministerio agricultura
Cofinanciado por la UE

Las Barcas del Pescado, un museo flotante

Datos generales

Tipo de operación: Sociocultural
Ámbito de la aplicación:

Costa Brava

Coste total: 89.240,06 €
Ayuda pública: 89.240,06 €
Periodo: FEMP (2014-2020)
Convocatoria: 2022

GALP

Promotor

La Fundación Promediterránea para la conservación, el estudio y la difusión del patrimonio cultural y marítimo es una entidad sin ánimo de lucro que se encarga de poner en valor el patrimonio marítimo y pesquero como estrategia para el desarrollo sostenible de la Costa Brava. Desde 2003, gestiona equipamientos y servicios en la villa de Palamós tales como el Museo de la Pesca, el aula gastronómica del Espai del Peix o el centro de documentación de la pesca y el mar (Documare). También colabora con la Cátedra de Estudios Marítimos, creada por la Universidad de Girona y el Ayuntamiento de Palamós con la finalidad de potenciar y difundir por el conjunto de las comarcas catalanas todo tipo de actividades universitarias relacionadas con temas marítimos. 

Asimismo, lleva a cabo un extenso programa de actividades culturales, académicas y lúdicas a través de las cuales investiga, documenta, conserva y divulga el patrimonio marítimo. Esto lo realiza en contacto directo con el sector pesquero, las administraciones y diferentes empresas y entidades del territorio. En 2022, con motivo de la celebración del Año Internacional de la Pesca y Acuicultura artesanal, declarado por la FAO, su agenda estuvo repleta de acciones cuyo objetivo era hacer visible el sector de la pesca a pequeña escala (de gran peso en el desarrollo económico de las comunidades pesqueras españolas), tales como esta buena práctica.

FOTO

Proyecto

“Las Barcas del Pescado, un museo flotante” consiste en la adecuación, la mejora y la accesibilidad de un espacio singular para la divulgación y difusión del oficio de pescador en la Costa Brava. Éste es la culminación de una iniciativa destinada a convertir las embarcaciones “Gacela” y “Estrella Polar” en una plataforma experiencial de conocimiento y valorización social de la cultura de la pesca, el oficio de pescador y de los productos pesqueros de la Costa Brava.

Estos dos tipos de embarcaciones tradicionales se encuentran amarradas de forma permanente en el muelle (junto al Museo de la Pesca) y ejemplifican los principales sistemas de pesca que se desarrollan en la costa catalana: arrastre y cerco.

Objetivos

En un momento histórico de reducción de flotas y tripulaciones y de decrecimiento global del número de pescadores en todo el Mediterráneo, y especialmente en la Costa Brava, es más necesario que nunca disponer de este tipo de equipamientos para así cumplir los siguientes propósitos: 

  • Conservar las embarcaciones tradicionales de madera como testigo de una manera de navegar y pescar, antes y ahora. 
  • Acercar la cultura marítima, en su dimensión educativa y turística, a la ciudadanía. 
  • Conocer de cerca, a través de la observación directa, un barco de pesca y el trabajo diario que desarrollan los pescadores. 
  • Difundir el patrimonio artístico y natural del pueblo de Palamós. 
  • Respetar y apreciar el entorno portuario pesquero.

Resultados

  • A través de la iniciativa se han implementado las siguientes actividades:
    Arreglo de dos antiguas embarcaciones de pesca.
  • Ejecución de dos operaciones de varado empleando dos grúas de gran tonelaje.
  • Incorporación de treinta y cinco nuevos elementos de atrezo.
  • Sonorización de cuatro espacios con sonidos propios de las embarcaciones.
  • Instalación de treinta letreros identificativos.
  • Realización de diez intervenciones de mejora de la accesibilidad.
  • Impresión en papel de 8.000 folletos explicativos.
  • Desarrollo de una página web disponible en cuatro idiomas.
  • Producción de una grabación audiovisual en cuatro idiomas.

Contribución al DLP

El proyecto genera una mejora del capital cultural marítimo-pesquero, al poner en valor dos antiguas embarcaciones de pesca, habilitando nuevos espacios para optimizar la experiencia de las personas que visitan el Museo de la Pesca de Palamós. 

El atractivo de las embarcaciones visitables puede incrementar la oferta turística del Museo, impulsando la generación de ingresos y, con ello, aumentando la actividad económica. 

Asimismo, esta modernización y ampliación de la zona visitable mejora las condiciones laborales de las personas que guían la visita de las embarcaciones de pesca. 

Por otro lado, cabe señalar que, aunque el proyecto no genera empleo directo, sí que contribuye al mantenimiento del empleo en el museo.

Lecciones aprendidas

Gracias al proyecto se ha podido apreciar el valor de la conexión con colectivos poco representados entre el público habitual de la Fundación Promediterránea. 

Simultáneamente, apostar por la accesibilidad ha permitido acercar la cultura marítima a personas ajenas, a priori, a estas cuestiones, ganar visibilidad y ofrecer nuevas oportunidades de aprendizaje, ocio y cultura a todo tipo de público. 

El proyecto también ha sido un reconocimiento a todas las personas involucradas en él de una u otra forma (desde armadores a constructores navales y marineros), dando así voz a la comunidad pesquera y fortaleciendo su sentido de pertenencia.

Imágenes del proyecto

FOTO FOTO