Pasar al contenido principal
Logo ministerio agricultura
Cofinanciado por la UE

Proyecto Rederas

Datos generales

Tipo de operación: Gobernanza
Ámbito de la aplicación:

Cambados-Pontevedra

Coste total: 10.011,00 €
Ayuda pública: 9.814,00 €
Periodo: FEMP (2014-2020)
Convocatoria: 2021

GALP

Promotor

El equipo que gestiona esta iniciativa está compuesto por representantes de tres entidades de la Ría de Arousa: el Ayuntamiento de Cambados, la Cofradía de Pescadores “San Antonio” de Cambados y la Asociación de Mujeres del Mar de Arousa. El organigrama seguido durante el proyecto mantuvo una estructura en la que las tres entidades estaban al mismo nivel en relación a la gestión y desarrollo del proyecto. 

En cuanto al Ayuntamiento de Cambados, esta entidad se encarga de la administración local de la villa de Cambados. Esta localidad, situada en el valle del Salnés, es conocida, principalmente, por ser la Capital del Vino Albariño, su excelente gastronomía y su incomparable Conjunto Histórico Artístico, considerado uno de los destinos turísticos más bellos, admirados e interesantes de Galicia. 

En dicha villa marinera se ubica otro de los promotores del proyecto: la Cofradía de Pescadores “San Antonio” de Cambados. Esta entidad cuenta con un total de 521 socios, lo que refleja la importancia del sector pesquero en este territorio. Su puerto acoge la flota de bajura que, por número de embarcaciones, puestos de trabajo directos y artes a las que se dedica, es la más importante de esta ría. Dentro de ésta destaca la flota de cerco, por ser la más sustancial y modernizada de Galicia. También cuenta con un trascendental sector marisquero, tanto a flote como a pie, y una gran presencia de acuicultura, con un buen número de bateas de mejillón y ostra, conformando así un sector clave para la zona. De esta forma, en Cambados el mar da empleo, directamente, a más de 1.000 mujeres y hombres. Indirectamente, este sector es el generador de un gran número de actividades tanto industriales como comerciales que conforman el tejido económico de Cambados, tales como talleres de reparaciones, rederas, depuradoras de marisco, cetáreas, conserveras o empresas turístico-culturales. 

Por otra parte, como tercer promotor de esta iniciativa, se encuentra la Asociación de Mujeres del Mar de Arousa, también conocida como Mulleres Salgadas. Constituida en 2016, está integrada en su totalidad por mujeres de diferentes ámbitos del sector marítimo, la pesca y la acuicultura (mariscadoras, percebeiras, promotoras de actividades de turismo marinero y ocio activo, etc.). Su objetivo es visibilizar el papel de la mujer en la Ría de Arousa para mejorar así la situación de las trabajadoras gallegas del mar y actividades relacionadas, prestando atención especial a la escasa presencia de mujeres en puestos de dirección y decisión.

FOTO

Proyecto

Con “Proyecto Rederas” se pretendía cubrir una necesidad del sector pesquero local: poder contar con personal capacitado en el territorio para reparar las redes y los aparejos imprescindibles en la labor diaria, para así poder mantenerse, ya que no hay máquinas que solucionen este problema.

Esta iniciativa, también llamada Atando aparellos, consiste en una formación específica para instruir y encontrar nuevas rederas, un oficio con escaso relevo generacional y que es fundamental para el sector. 

Estas actividades abarcan 60 horas de formación a jornada completa, en las que abordan las artes y aparejos que más interesan y con los que trabaja la flota local. Del mismo modo, ofrecen una introducción a este oficio, que permite adquirir experiencia a quienes quieran aprender y dedicarse a ello, pero también es una forma de dar a conocer y poner en valor una profesión “fundamental” para el sector, como es la reparación y adaptación de los aparejos para faenar. 

Al mismo tiempo, con esta iniciativa se aumenta la colaboración entre entidades del territorio del GALP reforzando las sinergias y estableciendo redes, lo que repercute en una clara mejora del desarrollo de las zonas pesqueras.

Objetivos

  • Capacitar a las personas en la reparación de redes y equipos de pesca para poder aliviar la elevada carga de trabajo que tiene el sector pesquero local en esta zona.
  • Visibilizar una profesión del mar, que hasta ahora no tiene sustituto (pues no hay ninguna máquina que haga este trabajo), y el papel de las mujeres
    del mar, que son las que tradicionalmente se han encargado de esta actividad.
  • Dar una oportunidad de formación, en el sector de la pesca y la acuicultura, con salida laboral para las personas del territorio.

Resultados

Este proyecto ha facilitado los conocimientos fundamentales para formar a los profesionales que cubran la demanda que tiene el sector de personas capaces
de arreglar los aparejos.

Asimismo, como resultado exitoso, destacar que, durante las dos ediciones llevadas a cabo, se han formado un total de 34 personas.

Contribución al DLP

Este proyecto se alinea de forma directa y en grado alto a la estrategia del GALP, ya que persigue que el sector pesquero cubra una necesidad, sin la cual no podría mantenerse, puesto que, en caso contrario, necesitaría adquirir constantemente nuevas redes y aparejos. Además, permite que personas del territorio se puedan formar en un oficio, puramente artesanal, impartido por profesionales acreditadas y cualificadas en esta actividad, que podría desaparecer por falta de relevo generacional.

Lecciones aprendidas

  • La importancia de este tipo de iniciativas de colaboración para resaltar la necesidad de mantener el oficio de rederas, imprescindible para poder ofrecer este servicio tan necesario a los barcos pesqueros. 
  • La importancia de la colaboración en la implementación de iniciativas de interés social y colectivo. El que tres entidades como un ayuntamiento, una cofradía y una asociación de mujeres se unan para facilitar la formación, es fundamental para permitir que esta actividad tenga un relevo generacional

Imágenes del proyecto

FOTO