Datos generales
Lira - Carnota - A Coruña

GALP
Promotor
En la Costa da Morte (A Coruña) destacan dos pueblos de gran tradición marinera: Lira y Muros. En ellos se ubican, respectivamente, la Cofradía de Pescadores de Lira y la Cofradía de Pescadores Muros, dos corporaciones de derecho público, sin ánimo de lucro, que actúan como órganos de consulta y colaboración de la administración en la promoción del sector pesquero, representando los intereses económicos y corporativos de sus profesionales. Ambas cofradías decidieron colaborar, con el apoyo del GALP Costa Sostible y el FEMP, para promover una primera fase de un proyecto destinado a la promoción de uno de los productos estrella de sus lonjas: el pulpo. En la segunda fase del mismo, únicamente la Cofradía de Lira volvió a solicitar ayuda al grupo para continuar con la implantación del proyecto.
La Cofradía de Pescadores de Lira lleva décadas dedicándose a la administración de la entidad asociativa de pescadores y mariscadores de esta parroquia. Durante estos años ha conseguido establecer los servicios de la gestión de su lonja, la gestión administrativa a sus asociados y diferentes servicios en el puerto de Lira vinculados a la pesca y marisqueo artesanal. A pesar de ser una de las cofradías de pescadores más pequeñas de Galicia, ha sabido sortear diferentes crisis y posicionarse en proyectos innovadores vinculados a la comercialización de los productos del mar (en especial, el pulpo), que han beneficiado a toda la red vinculada a la pesca artesanal (desde los pescadores, hasta el colectivo de mariscadores, pasando por los comercializadores). Ha sido su gran capacidad integradora la que ha dotado a la entidad de una importante experiencia en la administración de proyectos vinculados a la mejora de la comercialización en la pesca artesanal.

Proyecto
Ante la complicada situación financiera a la que se enfrentaba la Cofradía de Lira, viéndose ésta en la necesidad de diversificar su actividad para generar ingresos alternativos y así poder asegurar su mantenimiento, decide, junto a la Cofradía de Pescadores de Muros, emprender un proyecto en el que apuestan por el posicionamiento y la valorización de la marca colectiva “Pulpo de Lonja” (vistos los buenos resultados obtenidos en lonja con la venta del producto a un único comercializador). Dicho distintivo nace en 2014, con el objetivo de mejorar la comercialización de los productos pesqueros del territorio y con él se identifica al pulpo procedente de la pesca costera artesanal de 5 cofradías del ámbito territorial del GALP Costa Sostible.
El primer proyecto, apoyado por el FEMP en 2017, se denomina “Pulpo de Lonja” y consistió en consolidar la iniciativa de divulgación y puesta en valor del pulpo procedente de pesca artesanal bajo el distintivo “Pulpo de Lonja” en estas dos cofradías.
Para ello, realizaron un proceso de publicidad offline y online importante, que permitió la visibilización e identificación de la marca en el territorio y entre el propio sector, e incluyó desde rotulación de furgonetas de distribución, material de merchandising, publicidad en radio a la rotulación de la carpa de una pulpería ambulante donde degustar el producto. Asimismo, actualizaron la página web de la marca con la creación de nuevos contenidos e imágenes y se mejoró el posicionamiento de su dominio. Todo ello, se complementó con una labor de promoción exterior con la participación en ferias alimentarias nacionales, donde la presencia del propio sector contribuyó a la identificación de la marca por parte de comercializadores y consumidores.
Años más tarde, en 2020, la Cofradía de Pescadores de Lira decidió solicitar nuevamente ayuda del FEMP para el proyecto “Mejora del proceso productivo del Pulpo de Lonja II”. Esta iniciativa supuso un aumento de competitividad en la transformación del pulpo procedente de la pesca artesanal costera bajo la marca “Pulpo de Lonja”. Además, con esta nueva inversión se amplió la capacidad productiva de dicha cofradía, a través de la adecuación de las instalaciones del mercado y la adquisición del equipamiento necesario para el procesado del pulpo procedente de estas 5 cofradías.
Entre el equipamiento que adquirieron se encuentran:
- Varios túneles de congelación de 2.000 kg hasta 10.000 kg de capacidad.
- Una envolvedora automática, varias mesas de rodillos, una mesa de eviscerado de pulpo, varias mesas de lavado, un retractor angular y un sistema de etiquetado y trazabilidad.
Igualmente, a la hora de realizar las inversiones en maquinaria se tuvieron en cuenta diferentes medidas de eficiencia energética que permiten a la cofradía un importante ahorro de costes.
Así pues, la adquisición de esta maquinaria convierte a la Cofradía de Pescadores de Lira en la única en el territorio del GALP Costa Sostible que cuenta con este tipo instalaciones y realiza la actividad de congelado y eviscerado del pulpo en los formatos solicitados por los diferentes comercializadores.
En definitiva, este proyecto repercute también en las ventas de las cofradías adscritas a la marca (Fisterra, Porto do Son, Muros y Corcubión) y permite mantener dos puestos de trabajo en la Cofradía de Lira, que de otro modo no hubiera sido posible mantener.
Objetivos
En la primera fase del proyecto, llamado Pulpo de lonja, los propósitos fueron los siguientes:
- Incrementar la competitividad en el mercado de la pesca del pulpo procedente de la pesca artesanal.
- Consolidar las iniciativas llevadas a cabo desde el año 2014 para la valorización del “Pulpo de Lonja” de pesca artesanal.
- Incrementar el conocimiento del pulpo procedente de la pesca artesanal en toda la cadena de valor. Sin embargo, los del proyecto Mejora del proceso productivo del Pulpo de Lonja II fueron:
- Ampliar la capacidad productiva de las instalaciones para el procesado del producto mediante la adquisición de una cámara de frío, un túnel de ultracongelado y una cámara de congelación.
- Mejorar las condiciones sanitarias de las instalaciones adecuando las instalaciones a la normativa vigente.
- Ahorro energético: incrementar la eficiencia productiva del pulpo artesanal mediante la mejora de aislamiento térmico de las cámaras de congelado y de frío y al menor consumo de los equipos.
Resultados
Con el proyecto Pulpo de lonja se logró en una primera fase:
- La consolidación del proceso de valor añadido dado por la Cofradía de Pescadores de Lira en sus instalaciones al pulpo procedente de la pesca artesanal bajo el distintivo “Pulpo de lonja”.
- La adquisición de una serie de medios materiales para poder consolidar el proceso del valor añadido que la Cofradía de Pescadores de Lira ofrece en sus instalaciones al pulpo.
- La mejora del proceso de valor añadido con la creación de un nuevo servicio en la primera venta: pulpo envasado al vacío.
- El incremento de las acciones divulgativas dirigidas al consumidor final del pulpo bajo el distintivo de “Pulpo de Lonja” realizándose una serie de actuaciones (redes sociales, página web y otros) para incrementar el conocimiento del producto en la sociedad en general.
- El incremento del conocimiento y divulgación del pulpo bajo el distintivo de “Pulpo de Lonja” en la cadena de valor comercial.
Y en su segunda etapa:
- El aumento de la capacidad productiva del procesado del pulpo, limpio eviscerado y ultracongelado, pesado de 2.000 kg/día a 10.000 kg/día.
- La mejora de la eficiencia productiva mediante la reducción relativa de los costes de producción, por la mayor eficiencia de las nuevas instalaciones respecto del ahorro energético. Entre otros, utilizan maquinaria con menor consumo y sus cámaras tienen un mejor aislamiento térmico.
Todo ello redunda en un incremento de los beneficios de la actividad del procesado del pulpo procedente de la pesca artesanal.
Contribución al DLP
En su primera fase, el proyecto contribuyó a los objetivos de la EDLP través de los siguientes aspectos:
- La divulgación y puesta en valor del trabajo del sector pesquero artesanal.
- El mantenimiento de varios puestos de trabajo.
- La puesta en valor de los productos pesqueros artesanales, desde la primera venta, a la actividad pesquera artesanal y al entorno natural donde se lleva a cabo.
Y en su segunda fase a través de:
- Mejoras en la competitividad de la industria pesquera local.
- El fomento de un sector pesquero sostenible.
- El apoyo al empleo, pues gracias a este proyecto se mantienen dos puestos de trabajo, el de un hombre y el de una mujer.
- La mejora de la producción, la eficiencia y la calidad de los productos del mar.
Lecciones aprendidas
El principal aprendizaje en la primera etapa del proyecto fue que las actividades programadas en los planes de comunicación online y offline, así como la participación en las ferias alimentarias, permiten dar a conocer la actividad pesquera artesanal en la zona, así como la actividad de valoración que se realiza a través del distintivo “Pulpo de Lonja”. Esta divulgación pone en valor la zona pesquera fuera del ámbito autonómico y permite consolidar alianzas estratégicas entre pescadores de distintas cofradías, promoviendo sinergias y fortaleciendo su posición ante la sociedad y las instituciones.
Para la segunda etapa de la iniciativa, el promotor destaca que, de este proyecto aprendió que la diversificación de actividades genera un beneficio complementario al sector, lo que permite mantener su actividad extractiva gracias al aumento de las ventas de la propia cofradía.
Imágenes del proyecto

