Datos generales
Los Ayuntamientos de Miño y Pontedeume se han unido para impulsar el castro costero de Centroña–Perbes, un enclave único en el Golfo Ártabro que conecta el pasado con el presente a través de la historia y la arqueología. Este proyecto busca explorar las actividades pesqueras y marisqueras de las antiguas comunidades castrexas, destacando su relación con el mar, que sigue viva en las prácticas actuales del territorio.
Hasta ahora poco conocido y sin intervención arqueológica, el castro se dinamizará como recurso cultural, educativo y turístico. La investigación arqueológica generará conocimiento científico y fomentará la divulgación social, reforzando la identidad y el sentido de pertenencia de la ciudadanía local.
Acciones principales del proyecto:
- Formación de guías locales impartida por arqueólogos especializados.
- Visitas guiadas al castro dirigidas a colectivos de ambos ayuntamientos.
- Creación de una web responsive y de una visita virtual 360º al yacimiento, compatible con dispositivos móviles y gafas de realidad virtual.
- Elaboración de materiales de difusión: campaña en redes sociales, paneles informativos y folleto divulgativo.
- Apoyo técnico mediante vuelo LIDAR y observación topográfica GNSS RTD.
El proyecto cuenta con el respaldo de las Cofradías de Pescadores de Miño y Pontedeume, así como de la Reserva de la Biosfera Mariñas Coruñesas y Terras do Mandeo. Su objetivo es claro: poner en valor el patrimonio cultural común y reforzar la memoria histórica de las comunidades vinculadas al mar y a la extracción de bivalvos, desde la antigüedad hasta nuestros días.
Orden 12 de febrero de 2025 FEMPA Galicia

Datos económicos
Total ayuda pública aprobada | Reparto ayuda pública aprobada | % AP/CT (Ayuda pública / Coste total) | % AP/CS (Ayuda pública / Coste subvencionable) | ||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
30.279,04 € |
|
79,19 % | 80,00 % |
Datos del promotor
Indicadores
Interés colectivo
Cumple un conjunto de intereses determinados de un grupo de personas entre las cuales existe un vínculo jurídico.
Beneficiario colectivo
Varias personas obtienen beneficio o provecho del proyecto.
Innovador a escala local
Proceso que introduce novedades y que se refiere a modificar elementos ya existentes con el fin de mejorarlos, aunque también es posible en la implementación de elementos totalmente nuevos a escala local.
Empresa de nueva creación
Empresa emprendedora en sus primeras etapas de operaciones.
Intervención que contribuye al buen estado ambiental
Contribuye al uso sostenible de los mares y a un nivel de actividad humana que sea comparable con la conservación de los ecosistemas marinos.
Promoción de la economía azul
Promueve la economía que reconoce la importancia de los mares y los océanos como motores de la economía por su gran potencial para la innovación y el crecimiento.
Creación de empleo
Femenino | Masculino | Total | |
---|---|---|---|
-- | -- | -- | -- |
Empleo mantenido
Femenino | Masculino | Total | |
---|---|---|---|
-- | -- | -- | -- |
Aplicación de la Estrategia de Desarrollo Local Participativo
Aumento del valor, creación de empleo, atracción de jóvenes y promoción de la innovación en todas las fases de la cadena de producción y suministro de los productos de la pesca y la acuicultura y mejorar la imagen de los productos y la actividad productiva a nivel local para su incorporación a la cultura alimentaria del territorio.
Fomento de la economía azul en las zonas pesqueras y acuícolas mediante el apoyo a la diversificación dentro o fuera del sector de la pesca comercial, al aprendizaje permanente y a la creación de empleo en las zonas pesqueras y acuícolas.
Impulso y aprovechamiento del patrimonio medioambiental de las zonas pesqueras y acuícolas, incluidas las operaciones de mitigación del cambio climático.
Fomento del bienestar social y del patrimonio cultural de las zonas pesqueras y acuícolas, incluido el patrimonio cultural pesquero, acuícola y marítimo.
Refuerzo del papel de las comunidades pesqueras en el desarrollo local y de la gobernanza de los recursos pesqueros y actividades marítimas locales.
Cooperación
Estrategia de Desarrollo Local Participativo
- Poner en valor el Castro Costero de Centroña–Perbes, como testimonio de la relación histórica entre las comunidades castreñas y el mar.
- Fomentar el conocimiento y la divulgación del patrimonio arqueológico vinculado a las actividades pesqueras y marisqueras de la antigüedad.
- Acercar el yacimiento a la ciudadanía mediante visitas guiadas, formación especializada y materiales divulgativos accesibles.
- Fortalecer la identidad cultural y marinera de Miño y Pontedeume, reforzando el vínculo con su pasado litoral.
- Desarrollar herramientas digitales innovadoras, como visita virtual y web responsive, que faciliten el acceso universal al patrimonio.
- Impulsar la participación activa de la comunidad, incluyendo los sectores sociales y pesqueros locales, en la puesta en valor del patrimonio común.
- Investigación histórico-arqueológica sobre el castro costero de Centroña–Perbes, con especial atención a las actividades pesqueras y marisqueras de las comunidades castrexas.
- Redacción de un plan de actuación integral, que incluye propuestas de conservación, museología, museografía, arqueología y un plan de gestión del castro.
- Vuelos LIDAR y apoyo topográfico con tecnología GNSS, para obtener datos geoespaciales de alta precisión.
- Diseño de una visita virtual 360º, compatible con móviles, web y dispositivos de realidad virtual, que facilita el acceso digital al yacimiento.
- Formación de guías locales, con apoyo especializado en cultura castreña y en la relación histórica con el mar y los recursos marinos.
- Organización de visitas guiadas, dirigidas a colectivos socioculturales de Miño y Pontedeume, así como a personal técnico e institucional de la administración pública.
- Campaña de divulgación y comunicación, que incluye: Web informativa y responsive; Folleto divulgativo; Paneles interpretativos en el entorno del castro; Contenidos audiovisuales y publicaciones en redes sociales
- Coordinación técnica y desarrollo de la identidad gráfica del proyecto.
- Nuevos conocimientos histórico-arqueológicos sobre el castro costero de Centroña–Perbes, con especial atención a su vinculación con el mar.
- Creación de una visita virtual 360º, accesible desde dispositivos móviles y web, compatible con gafas de realidad virtual.
- Formación de guías locales especializados/as en cultura castreña y en el contexto marinero del Golfo Ártabro.
- Desarrollo de una campaña de comunicación con materiales divulgativos, incluyendo paneles informativos, folleto, contenidos web y publicaciones en redes sociales.
- Dinamización social y cultural mediante visitas guiadas dirigidas a colectivos de Miño y Pontedeume.
- Fomento del sentido de pertenencia e identidad, a través de la recuperación y puesta en valor del patrimonio litoral común.
- Objetivo 2. Fomento de la economía azul en las zonas pesqueras y acuícolas mediante el apoyo a la diversificación dentro y fuera del sector de la pesca comercial, el aprendizaje permanente y la creación de empleo en las zonas pesqueras y acuícolas.
- Objetivo específico de la EDLP:
2.1. Incrementar iniciativas de diversificación en la zona costera y consolidar la zona costera como un destino turístico atractivo.
- Objetivo específico de la EDLP:
Línea de actuación:
Acuicultura, especialmente acuicultura artesanal en zona de protección ambiental
Apoyo al asociacionismo femenino y el trabajo en red
Biotecnología
Cadenas de aprovechamiento de residuos
Cadenas de suministro con bajas emisiones
Consolidación del comercio online
Desarrollo de las tecnologías de la información y comunicación (TIC)
Disminución del desperdicio de alimentos
Empleo energías renovables
Formación y capacitación profesional
Fortalecimiento de las cadenas locales de producción
Innovación relacionada con nuevas formas de empaquetado o procesamiento
Mantenimiento de mares limpios
Otras
Patrimonio socio cultural
Protección y restauración de los ecosistemas y la diversidad marina
Refuerzo de la participación y el liderazgo femenino en los GALP
Relevo generacional
Sensibilización y difusión
Servicios e infraestructuras
Sostenibilidad de la explotación de los recursos
Turismo
Diversificación del sector pesquero
Turismo
-
Rutas turísticas
-
Infraestructuras
-
Visibilidad
-
Nuevas tecnologías
-
Museos
-
Estudios
-
Pesca-turismo
Transformación y comercialización
-
Creación o mejora de infraestructuras
-
Comercialización
-
Mejora en los procesos
-
Nuevos productos o formatos
-
Nuevas tecnologías
-
Estudios
Medio Ambiente
-
Infraestructuras
-
Educación ambiental
-
Nuevos productos
-
Nuevas tecnologías
-
Estudios
-
Recuperación de zonas
Social
-
Formación
-
Visibilidad y asociacionismo
-
Infraestructuras
-
Nuevas tecnologías
-
Estudios