Datos generales
La cofradía apuesta por la innovación en la comercialización. Con la integración vertical de la cadena de valor, busca reducir la intermediación y potenciar la venta directa, permitiendo una mayor rentabilidad para las personas asociadas. Para eso, está desarrollando un sistema innovador de comercialización directa gestionado con tecnologías de la información.
De esta forma, la Cofradía de Pescadores "Santa Tecla" de A Guarda reafirma su compromiso con la modernización de sector y la defensa de la pesca artesanal, garantizando su visibilidad y fortaleciendo a la economía local.
El proyecto "A Guarda, Mar de Marca" busca revolucionar la comercialización de los productos pesqueros mediante un modelo propio e innovador, integrando a la cofradía en la cadena de valor. La iniciativa apuesta por la venta directa "de la lonja a la mesa", superando el tradicional sistema de subasta en la Lonja de A Guarda.
El proyecto se estructura en tres fases:
1. Análisis y preparación: Identificación de compradores, diseño de estrategias de difusión y dotación de la cofradía con los recursos necesarios. Incluye la finalización del centro de expedición y la adquisición de un vehículo isotermo con etiqueta ECO para la logística de transporte. Para esta inversión es para la que se solicita esta financiación.
2. Diseño del proceso de comercialización: participación de las personas asociadas bajo la coordinación de la directiva y del personal de la lonja y administración.
Estas acciones son complementadas con iniciativas de sensibilización sobre un modelo de pesca sostenible, promovidas por la cofradía durante todo el proyecto.

Datos económicos
Total ayuda pública aprobada | Reparto ayuda pública aprobada | % AP/CT (Ayuda pública / Coste total) | % AP/CS (Ayuda pública / Coste subvencionable) | ||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
31.933,64 € |
|
100,00 % | 100,00 % |
Datos del promotor
Indicadores
Interés colectivo
Cumple un conjunto de intereses determinados de un grupo de personas entre las cuales existe un vínculo jurídico.
Beneficiario colectivo
Varias personas obtienen beneficio o provecho del proyecto.
Innovador a escala local
Proceso que introduce novedades y que se refiere a modificar elementos ya existentes con el fin de mejorarlos, aunque también es posible en la implementación de elementos totalmente nuevos a escala local.
Empresa de nueva creación
Empresa emprendedora en sus primeras etapas de operaciones.
Intervención que contribuye al buen estado ambiental
Contribuye al uso sostenible de los mares y a un nivel de actividad humana que sea comparable con la conservación de los ecosistemas marinos.
Promoción de la economía azul
Promueve la economía que reconoce la importancia de los mares y los océanos como motores de la economía por su gran potencial para la innovación y el crecimiento.
Creación de empleo
Femenino | Masculino | Total | |
---|---|---|---|
-- | -- | -- | -- |
Empleo mantenido
Femenino | Masculino | Total | |
---|---|---|---|
-- | -- | -- | -- |
Aplicación de la Estrategia de Desarrollo Local Participativo
Aumento del valor, creación de empleo, atracción de jóvenes y promoción de la innovación en todas las fases de la cadena de producción y suministro de los productos de la pesca y la acuicultura y mejorar la imagen de los productos y la actividad productiva a nivel local para su incorporación a la cultura alimentaria del territorio.
Fomento de la economía azul en las zonas pesqueras y acuícolas mediante el apoyo a la diversificación dentro o fuera del sector de la pesca comercial, al aprendizaje permanente y a la creación de empleo en las zonas pesqueras y acuícolas.
Impulso y aprovechamiento del patrimonio medioambiental de las zonas pesqueras y acuícolas, incluidas las operaciones de mitigación del cambio climático.
Fomento del bienestar social y del patrimonio cultural de las zonas pesqueras y acuícolas, incluido el patrimonio cultural pesquero, acuícola y marítimo.
Refuerzo del papel de las comunidades pesqueras en el desarrollo local y de la gobernanza de los recursos pesqueros y actividades marítimas locales.
Cooperación
Estrategia de Desarrollo Local Participativo
- Mejorar la comercialización e incrementar las ventas, facilitando el acceso a mercados de mayor valor añadido.
- Dotar a la cofradía de un elemento de transporte, incorporando un vehículo sostenible que reduce la huella de carbono.
- Garantizar una mayor transparencia y seguridad alimentaria empleando un furgón isotermo adecuado, garantizando la conservación óptima hasta la venta final.
- Ayudar a la consolidación de puestos de trabajo de la cofradía y del sector pesquero local, contribuyendo a la estabilidad económica de la comunidad.
- Contribuir a la reducción de la diferencia entre el precio de origen y el precio final, beneficiando tanto a los productores como a los consumidores y promoviendo un modelo más justo de comercialización.
- Fomentar el consumo local y promoción del comercio de proximidad y la sostenibilidad en la cadena de suministración.
- Seguir avanzando en la introducción de prácticas sostenibles de la cadena de valor marítimo-pesquera, asegurando la viabilidad a largo plazo de estas actividades.
El proyecto propuesto para la cofradía se estructura en varios paquetes de trabajo para mejorar e innovar el proceso de comercialización.
- ANÁLISIS Y PREPARACIÓN
En esta fase inicial se identifican los potenciales compradores/as y se establece contacto. ORMALUGA ayudará a la cofradía en esta tarea. También se diseñarán elementos de comunicación (notas de prensa, mailing, redes sociales y canales de mensajería instantánea) para la difusión del proyecto. Además, se dotará a la cofradía de los medios necesarios, incluyendo la compra de un furgón isotérmico ecológico, para lo que se solicita la financiación.
- DISEÑO DEL PROCESO DE COMERCIALIZACIÓN
En esta fase se define el nuevo proceso, implicando al personal de la lonja y administración, así como las personas asociadas. El proceso incluye identificación de la mercancía, envío de información a compradores, puja presencial/remota, adjudicación, preparación, transporte y facturación. en una primera fase, el personal de la cofradía gestiona las pujas, con vistas a una futura automatización.
- PUESTA EN MARCHA Y EVALUACIÓN
Una vez validado, el nuevo proceso se implementa y evalúa para mejorar la digitalización y optimizar la logística. La puesta en marcha requiere la recepción del furgón isotérmico ECO para garantizar la trazabilidad y calidad del producto. La evaluación se hace mediante encuestas a compradores/as y personas usuarias de la lonja, además de un seguimiento de las ventas. Finalmente, se organiza una jornada técnica en colaboración con ORMALUGA para analizar los resultados, conocer experiencias similares y definir nuevos pasos.
- PAQUETES DE TRABAJO TRANSVERSALES
Incluyen actividades de gestión administrativa y técnica a cargo del personal de la cofradía, así como acciones de difusión a través de redes sociales, prensa y eventos. Estas acciones garantizan una amplia visibilidad y refuerzan el compromiso con su implementación.
- Dar a conocer el nuevo procedimiento de comercialización que pondrá en marcha la Cofradía de A Guarda entre potenciales compradores.
- Creación de una base de datos digital de potenciales compradores a través de la que se producirán los posteriores contactos para potenciar la compra del producto.
- Elementos de difusión básicos para dar a conocer el proyecto.
- Canales de difusión básicos para la posterior puesta en marcha del proyecto.
- Furgón isotérmico con etiqueta ECO.
- Objetivo estratégico 1: Aumento del valor, creación de empleo, atracción de jóvenes, y promoción de la innovación en todas las fases de la cadena de producción y suministro de los productos de la pesca y la acuicultura y mejorar la imagen de los productos y la actividad productiva a nivel local para su incorporación a la cultura alimentaria del territorio.
- Objetivo específico 1.1.: Incrementar el valor añadido de los productos de la pesca artesanal, el marisqueo y la acuicultura.
- Actuación 1.1.3.:Actuaciones para llevar a cabo la agrupación de la oferta en el territorio y desarrollar cadenas cortas de comercialización a través de las nuevas tecnologías y procesos con mayor eficiencia energética.
- Objetivo específico 1.1.: Incrementar el valor añadido de los productos de la pesca artesanal, el marisqueo y la acuicultura.
Línea de actuación:
Acuicultura, especialmente acuicultura artesanal en zona de protección ambiental
Apoyo al asociacionismo femenino y el trabajo en red
Biotecnología
Cadenas de aprovechamiento de residuos
Cadenas de suministro con bajas emisiones
Consolidación del comercio online
Desarrollo de las tecnologías de la información y comunicación (TIC)
Disminución del desperdicio de alimentos
Empleo energías renovables
Formación y capacitación profesional
Fortalecimiento de las cadenas locales de producción
Innovación relacionada con nuevas formas de empaquetado o procesamiento
Mantenimiento de mares limpios
Otras
Patrimonio socio cultural
Protección y restauración de los ecosistemas y la diversidad marina
Refuerzo de la participación y el liderazgo femenino en los GALP
Relevo generacional
Sensibilización y difusión
Servicios e infraestructuras
Sostenibilidad de la explotación de los recursos
Turismo
Diversificación del sector pesquero
Turismo
-
Rutas turísticas
-
Infraestructuras
-
Visibilidad
-
Nuevas tecnologías
-
Museos
-
Estudios
-
Pesca-turismo
Transformación y comercialización
-
Creación o mejora de infraestructuras
-
Comercialización
-
Mejora en los procesos
-
Nuevos productos o formatos
-
Nuevas tecnologías
-
Estudios
Medio Ambiente
-
Infraestructuras
-
Educación ambiental
-
Nuevos productos
-
Nuevas tecnologías
-
Estudios
-
Recuperación de zonas
Social
-
Formación
-
Visibilidad y asociacionismo
-
Infraestructuras
-
Nuevas tecnologías
-
Estudios