Pasar al contenido principal
Logo ministerio agricultura
Cofinanciado por la UE

Implantación y divulgación de medidas de digitalización y logística sostenible

Datos generales

Grupo de acción local do sector Pesqueiro Ría de Vigo – A Guarda
Galicia

El proyecto consiste en la implementación de un software informático que ayuda al cumplimento de las normativas de etiquetado y trazabilidad, y también a la automatización de los procesos logísticos y administrativos, ahorrando tiempo y reduciendo errores.

Con la digitalización se consigue ofrecer un producto de calidad con la máxima eficiencia. Asimismo, con la utilización de tecnologías digitales se favorece la reducción de la huella de carbono en el sector pesquero.

El proyecto se completa con la adquisición de equipamiento informático destinado al puesto de lonja para la adjudicación de ventas e impresión de albaranes mediante un terminal.

Por último, se mitigan los efectos del cambio climático con la compra de una carretilla eléctrica y una transpaleta para el transporte de cargas entre la cámara frigorífica y la lonja.

Proyecto propio del GALP: No
Referencia normativa: ORDEN de 12 de febrero de 2025 por la que se establecen las bases reguladoras para la concesión de ayudas para proyectos al amparo de las EDLP, aprobadas a los GALP gallegos en el marco del FEMPA, y se convocan las correspondientes al año 2025
Fecha de aprobación:
Plazo de ejecución: 6 Meses 2025
Ámbito de aplicación: Vigo

Datos económicos

Estado del proyecto: En curso Ejecutado Anulado
Coste total (Subvencionable + no subvencionable) 40.610,00 €
Coste subvencionable (Coste elegible inicial) (inversión pública + inversión privada) 40.610,00 €
Total ayuda pública aprobada Reparto ayuda pública aprobada % AP/CT (Ayuda pública / Coste total) % AP/CS (Ayuda pública / Coste subvencionable)
37.767,30 €
FEMPA 26.437,11 € 70,00 %
CA FEMPA 11.330,19 € 30,00 %
93,00 % 93,00 %

Datos del promotor

Nombre: Cies Artesanais Sociedade Cooperativa Galega
Perfil empresarial: Sociedad,
Titularidad: Privado

Indicadores

Interés colectivo

Cumple un conjunto de intereses determinados de un grupo de personas entre las cuales existe un vínculo jurídico.

No

Beneficiario colectivo

Varias personas obtienen beneficio o provecho del proyecto.

No

Innovador a escala local

Proceso que introduce novedades y que se refiere a modificar elementos ya existentes con el fin de mejorarlos, aunque también es posible en la implementación de elementos totalmente nuevos a escala local.

No

Empresa de nueva creación

Empresa emprendedora en sus primeras etapas de operaciones.

No

Intervención que contribuye al buen estado ambiental

Contribuye al uso sostenible de los mares y a un nivel de actividad humana que sea comparable con la conservación de los ecosistemas marinos.

No

Promoción de la economía azul

Promueve la economía que reconoce la importancia de los mares y los océanos como motores de la economía por su gran potencial para la innovación y el crecimiento.

No

Creación de empleo

Femenino Masculino Total
-- -- -- --

Empleo mantenido

Femenino Masculino Total
-- -- -- --

Aplicación de la Estrategia de Desarrollo Local Participativo

Cooperación

Estrategia de Desarrollo Local Participativo

Principales objetivos
  1. Optimización y digitalización de procesos administrativos y logísticos: Implementación de sistemas informáticos para la mejora de la eficiencia operativa. Reducción de tiempos de gestión financiera y eliminación del uso de documentos físicos.

  2. Mejora de la eficiencia operativa y reducción de errores: Automatización de procesos logísticos y administrativos para minimizar errores humanos. Facilitación de la trazabilidad y etiquetado de los productos pesqueros.

  3. Sostenibilidad ambiental y reducción de la huella de carbono: implementación de soluciones que permitan un uso más eficiente de los recursos y reducción de emisiones mediante el uso de equipos y maquinaria sostenibles.

  4. Mejora de las condiciones de trabajo y seguridad laboral: Reducción del riesgo de accidentes mediante equipos más seguros y ergonómicos. Fomento de un ambiente de trabajo saludable mediante la reducción de ruido y contaminación.

  5. Concienciación y sensibilización sobre la digitalización y sostenibilidad: Impulso de la modernización en el sector pesquero a través de las TIC´s.

Principales actividades
  • Implementación de software de gestión: Instalación y configuración de un sistema de facturación electrónica homologado.

  • Digitalización de procesos administrativos y logísticos.

  • Dotación de equipamiento informático: Adquisición e instalación de equipos informáticos para la gestión de la lonja. Implementación de terminales para la impresión de albaranes y asignación de ventas.

  • Adquisición de maquinaria sostenible: Compra y posta en funcionamiento de una carretilla eléctrica para mejorar la operativa logística. Incorporación de una transpaleta de acero inoxidable para el manejo de mercancías en cámaras frigoríficas.

  • Reducción del impacto ambiental: eliminación progresiva del uso de documentos físicos. Uso de maquinaria eléctrica para minimizar emisiones y ruido.

  • Capacitación y formación: Formación del personal en el uso dos nuevos sistemas digitales y equipos. Sensibilización sobre la importancia de la sostenibilidad en el sector pesquero.

  • Jornada de exposición, formación y concienciación de la masa social en relación con las inversiones y ayudas recibidas en los últimos anos en materia de transformación digital y sostenibilidad.

Resultados previstos
  1. Optimización de procesos: reducción de tiempos y errores en gestión administrativa, financiera y logística mediante la digitalización.

  2. Cumplimento normativo: Adaptación a la Ley antifraude con facturación electrónica y mejora el la trazabilidad de los productos pesqueros.

  3. Sostenibilidad: reducción del uso de papel, minimización de emisiones contaminantes y aumento de la vida útil de los equipos.

  4. Seguridad laboral: mejora de las condiciones de trabajo con un ambiente más saludable, menos ruido y maquinaria ergonómica.

  5. Ahorro económico: Menores costes operativos y de mantenimiento gracias a la eficiencia digital y la adquisición de equipos más duraderos.

  6. Concienciación en el sector: Fomento de la digitalización y sostenibilidad en la flota artesanal, promoviendo un modelo de negocio eficiente y responsable.

Prioridades y objetivos a los que responde

Objetivo específico 1.1.: Incrementar el valor añadido de los productos de la pesca artesanal, el marisqueo y la acuicultura.

Línea de actuación:

  • Acuicultura, especialmente acuicultura artesanal en zona de protección ambiental

  • Apoyo al asociacionismo femenino y el trabajo en red

  • Biotecnología

  • Cadenas de aprovechamiento de residuos

  • Cadenas de suministro con bajas emisiones

  • Consolidación del comercio online

  • Desarrollo de las tecnologías de la información y comunicación (TIC)

  • Disminución del desperdicio de alimentos

  • Empleo energías renovables

  • Formación y capacitación profesional

  • Fortalecimiento de las cadenas locales de producción

  • Innovación relacionada con nuevas formas de empaquetado o procesamiento

  • Mantenimiento de mares limpios

  • Otras

  • Patrimonio socio cultural

  • Protección y restauración de los ecosistemas y la diversidad marina

  • Refuerzo de la participación y el liderazgo femenino en los GALP

  • Relevo generacional

  • Sensibilización y difusión

  • Servicios e infraestructuras

  • Sostenibilidad de la explotación de los recursos

  • Turismo

Diversificación del sector pesquero

Turismo

  • Rutas turísticas

  • Infraestructuras

  • Visibilidad

  • Nuevas tecnologías

  • Museos

  • Estudios

  • Pesca-turismo

Transformación y comercialización

  • Creación o mejora de infraestructuras

  • Comercialización

  • Mejora en los procesos

  • Nuevos productos o formatos

  • Nuevas tecnologías

  • Estudios

Medio Ambiente

  • Infraestructuras

  • Educación ambiental

  • Nuevos productos

  • Nuevas tecnologías

  • Estudios

  • Recuperación de zonas

Social

  • Formación

  • Visibilidad y asociacionismo

  • Infraestructuras

  • Nuevas tecnologías

  • Estudios