Datos generales
Soutomaior posee un importante patrimonio cultural e histórico ligado al mar. El rio Verdugo desemboca sus aguas en la parte final de la Ría de Vigo, y crea antes de su llegada al puente romano un amplio estuario, en el que en su ribera se puede encontrar un conjunto de molinos, llamados "Os muiños de Daión", enclave que sirve de nexo para este proyecto.
Este lugar constituye un marco idóneo para la puesta en marcha de proyectos de mejora y puesta en valor del entorno natural y ambiental, de valorización del patrimonio marítimo y fluvial y de puesta en marcha de sinergias de dinamización y participación social en el desarrollo económico y turístico de la zona.
El proyecto pretende paliar algunas de las necesidades y problemáticas más significativas:
- Falta de sensibilización de la población local para la conservación de los bienes naturales y patrimoniales del Ayuntamiento.
- Escasa sensibilización medioambiental de la población.
- Escaso aprovechamiento de los recursos patrimoniales y naturales a nivel turístico.
- Falta de materiales para uso divulgativo que enseñen el patrimonio del Ayuntamiento.
- Escasa innovación en la promoción turística de otros recursos de gran valor.
- Necesidad de ampliar la oferta de ocio y turística sostenible alrededor del mar y de los ríos.
- Necesidad de reactivar la marca Arcade, apostando por nuevas fórmulas turísticas sostenibles que diversifiquen la actividad económica.
La memoria sostenible: el paisaje litoral y fluvial de Soutomaior es un proyecto que apuesta por poner en valor el patrimonio natural y etnográfico, y valorizar el entorno marino y de ribera, empleando como hilo conductor la zona de Daión, en el barrio de la Devesa en Arcade, en un enclave donde se unen la tierra, los ríos y el mar.

Datos económicos
Total ayuda pública aprobada | Reparto ayuda pública aprobada | % AP/CT (Ayuda pública / Coste total) | % AP/CS (Ayuda pública / Coste subvencionable) | ||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
29.769,58 € |
|
100,00 % | 100,00 % |
Datos del promotor
Indicadores
Interés colectivo
Cumple un conjunto de intereses determinados de un grupo de personas entre las cuales existe un vínculo jurídico.
Beneficiario colectivo
Varias personas obtienen beneficio o provecho del proyecto.
Innovador a escala local
Proceso que introduce novedades y que se refiere a modificar elementos ya existentes con el fin de mejorarlos, aunque también es posible en la implementación de elementos totalmente nuevos a escala local.
Empresa de nueva creación
Empresa emprendedora en sus primeras etapas de operaciones.
Intervención que contribuye al buen estado ambiental
Contribuye al uso sostenible de los mares y a un nivel de actividad humana que sea comparable con la conservación de los ecosistemas marinos.
Promoción de la economía azul
Promueve la economía que reconoce la importancia de los mares y los océanos como motores de la economía por su gran potencial para la innovación y el crecimiento.
Creación de empleo
Femenino | Masculino | Total | |
---|---|---|---|
-- | -- | -- | -- |
Empleo mantenido
Femenino | Masculino | Total | |
---|---|---|---|
-- | -- | -- | -- |
Aplicación de la Estrategia de Desarrollo Local Participativo
Aumento del valor, creación de empleo, atracción de jóvenes y promoción de la innovación en todas las fases de la cadena de producción y suministro de los productos de la pesca y la acuicultura y mejorar la imagen de los productos y la actividad productiva a nivel local para su incorporación a la cultura alimentaria del territorio.
Fomento de la economía azul en las zonas pesqueras y acuícolas mediante el apoyo a la diversificación dentro o fuera del sector de la pesca comercial, al aprendizaje permanente y a la creación de empleo en las zonas pesqueras y acuícolas.
Impulso y aprovechamiento del patrimonio medioambiental de las zonas pesqueras y acuícolas, incluidas las operaciones de mitigación del cambio climático.
Fomento del bienestar social y del patrimonio cultural de las zonas pesqueras y acuícolas, incluido el patrimonio cultural pesquero, acuícola y marítimo.
Refuerzo del papel de las comunidades pesqueras en el desarrollo local y de la gobernanza de los recursos pesqueros y actividades marítimas locales.
Cooperación
Estrategia de Desarrollo Local Participativo
El proyecto tiene como objetivos generales:
- La protección del patrimonio histórico - etnológico del conjunto de los molinos y de su puesta en valor, mediante la sensibilización sobre su estado y la propuesta de actividades sostenibles de su entorno.
- Promover y potenciar la difusión del valor paisajístico y ambiental de este entorno en particular, así como del litoral del rio Verdugo y de la Ría de Vigo.
- Mejorar la calidad de vida de los vecinos de Arcade y del barrio de la Devesa.
- Poner en valor a la personas que mantienen el legado de la tradición en un sentido amplio, incluyendo el del mar en el ámbito de la cultura, arte, economía y patrimonio.
- Mejorar el conocimiento del espacio natural protegido marítimo - costero.
- Hacer pedagogía ofreciendo espacios de ocio sostenible y compartiendo que se respeten los valores medioambientales.
- Poner en valor el papel de la mujer.
- Implantar mejoras de bienestar social que atiendan a la diversidad.
- Aplicar los procesos de digitalización y tecnológicos en las actividades.
Roteiro "Caminos de agua": Actividad abierta a todos los públicos. Recorrido circular por la zona de los molinos interpretando y enseñando diferentes perspectivas de biodiversidad del entorno buscando siempre un vinculo con el mar, identificando elementos del entorno que luego sirvan para la parte artística de la actividad, mediante la realización de un cuaderno de campo a través del arte.
Actividades de divulgación y conocimiento de los hábitats y de la flora costera amenazada. Las actuaciones "Bioblitz" (o descubrimientos de biodiversidad) guiadas por el personal experto en avifauna, macroinvertebrados, anfibios y flora y salidas para dar a conocer y divulgar los valores naturales del espacio, y favorecer la aplicación mediante la educación ambiental. Destinado a todos los públicos.
Actividad de divulgación ambiental "El litoral de Soutomaior rio Verdugo: un refugio para especies en peligro": Charlas divulgativas en centros educativos del Ayuntamiento de Soutomaior sobre valores naturales de la Ensenada de San Simón, las aguas marinas y continentales de Soutomaior y algunas de las especies que albergan (anguila y camarón), principales amenazas de este tipo de ecosistemas y conservación. Muestra de artes y aparejos de pesca artesanal empleados tradicionalmente en la captura de especies comerciales de la zona. Visitas con el alumnado a la Playa de la Xunqueira y sus alrededores, y talleres científicos sobre la biodiversidad de flora y fauna de la zona.
Actuaciones de voluntariado ambiental para la mejora de hábitats: Jornadas dirigidas a visitantes, población local y centros de enseñanza que estarán centradas en la mejora de hábitats de ribera e intermareal con actuaciones como eliminación de invasoras, limpiezas de basura en playas y arenales, etc.
Programa de voluntariado ambiental. Contempla acciones de restauración, principalmente en la erradicación y control de especies exóticas invasoras y en el fomento de los hábitats prioritarios y de especies amenazadas. Crear espacios de participación desde el ámbito de voluntariado ambiental es de especial interés ya que, con el fin de dar la posibilidad de colaboraren la conservación del medio, se ofrece una excelente oportunidad para divulgar problemáticas ambientales diversas y aprender desde la práctica. Este tipo de actuaciones ciudadanas, bajo la supervisión de personal técnico, posibilita que las personas aporten su grano de arena en el estudio y conservación del medio natural.
Actuaciones de mejora de hábitats a desenvolver:
- Limpieza de basura en el entorno de las áreas de intervención. Algunas de estas zonas, como la playa de la Xunqueira o Matilde, tienen la problemática, extendida por todo el litoral, de la basura marina. Con la finalidad de mejorar su hábitat y mantenerlo en las mejores condiciones ecológicas se realizarán limpiezas de plásticos en las mismas, siempre en pequeños grupos para evitar la huella y bajo la supervisión de personal técnico.
- Eliminación de especies alóctonas invasoras: los paisajes y hábitats de la zona litoral están entre los más agradecidos por la presencia de especies de carácter invasor.
Para complementar los resultados de eliminación e EEI, se hace necesaria la repoblación con especies autóctonas, para lo cual sería adecuado jornadas de plantación. para esto, se emplean pies certificados y se escogerán las especies en función del hábitat más adecuado, previo estudio.
Formación específica: Jornadas formativas dirigidas a fomentar un uso sostenible y ambiental de la ZEC Ensenada de San Simón, del estuario y del rio Verdugo.
Curso de formación teórico - práctico para el personal del ayuntamiento que tenga relación con las gestión de las especies invasoras (técnico de medioambiente, personal de servicio e infraestructuras, jardines, así como profesorado de centro de enseñanza,...): personal del Ayuntamiento de Soutomaior (Técnico de medioambiente, parques y jardines, profesorado).
Paneles interpretativos: Diseño y creación de contenidos, ilustración y piezas de videos accesibles a través de QR para crear unos paneles interpretativos.
Jornada ecofeminista para visibilizar a las mujeres en las tradiciones gallegas desde el rural hasta el mar. La actividad está dividida en varias líneas de actuación, una primera de investigación con visión ecosocial y ecofeminista en las tradiciones gallegas desde el rural hasta el mar, otra de trabajo colaborativo con otras agrupaciones o asociaciones de oficios tradicionales del rural y del mar, otra de cantadoras gallegas, regueifas y poesía improvisada con visión ecológica y social.
- Poner en valor el patrimonio ambiental.
- Desarrollo de proyectos del proyecto de manera sostenible y que deje poca huella de carbono.
- Hacer un uso responsable del medio para su conservación y que en todas las actividades el espacio quede tal como estaba o mejor si es que hay basura o cualquier otro recurso que no deba estar en ese sitio.
- Elaborar materiales que contribuyan a conservar el patrimonio cultural como fuente de identidad de la zona, como parte de la historia y como fuente de cohesión social para que el proyecto revitalice la zona e impulse el turismo sostenible.
- Aplicar la tecnología para acercar los contenidos del proyecto a la gente joven, para familiarizar a la gente con el uso de las TIC y para reducir el impacto del papel, para el que el proyecto pueda llegar a más gente a través de las redes sociales y de internet, para poder conservar los recursos documentales y favorecer su uso en otros momentos y lugares mas allá de los dias que se ejecuten las actividades.
Objetivo estratégico 3: Impuso y aprovechamiento del patrimonio ambiental de las zonas pesqueras y acuícolas, incluyendo las operaciones de mitigación del cambio climático.
Línea de actuación:
Acuicultura, especialmente acuicultura artesanal en zona de protección ambiental
Apoyo al asociacionismo femenino y el trabajo en red
Biotecnología
Cadenas de aprovechamiento de residuos
Cadenas de suministro con bajas emisiones
Consolidación del comercio online
Desarrollo de las tecnologías de la información y comunicación (TIC)
Disminución del desperdicio de alimentos
Empleo energías renovables
Formación y capacitación profesional
Fortalecimiento de las cadenas locales de producción
Innovación relacionada con nuevas formas de empaquetado o procesamiento
Mantenimiento de mares limpios
Otras
Patrimonio socio cultural
Protección y restauración de los ecosistemas y la diversidad marina
Refuerzo de la participación y el liderazgo femenino en los GALP
Relevo generacional
Sensibilización y difusión
Servicios e infraestructuras
Sostenibilidad de la explotación de los recursos
Turismo
Diversificación del sector pesquero
Turismo
-
Rutas turísticas
-
Infraestructuras
-
Visibilidad
-
Nuevas tecnologías
-
Museos
-
Estudios
-
Pesca-turismo
Transformación y comercialización
-
Creación o mejora de infraestructuras
-
Comercialización
-
Mejora en los procesos
-
Nuevos productos o formatos
-
Nuevas tecnologías
-
Estudios
Medio Ambiente
-
Infraestructuras
-
Educación ambiental
-
Nuevos productos
-
Nuevas tecnologías
-
Estudios
-
Recuperación de zonas
Social
-
Formación
-
Visibilidad y asociacionismo
-
Infraestructuras
-
Nuevas tecnologías
-
Estudios