Datos generales
La Cofradía de Pescadores de Miño impulsa un proyecto pionero centrado en el análisis integral de sus procesos y productos, aplicando una visión 360º basada en la economía circular. Esta iniciativa tiene como finalidad conocer en profundidad los métodos de producción, los recursos extraídos y el funcionamiento interno de la cofradía, con el objetivo de diseñar un plan de desarrollo sostenible a medio y largo plazo.
Uno de los pilares centrales del proyecto es la valorización de subproductos, como la concha de la ostra rizada, convirtiendo residuos en nuevas oportunidades económicas dentro del marco de la economía azul.
Estructura del proyecto:
- Fase I – Análisis y recopilación de la información: revisión detallada de los procesos productivos y de la tipología de los productos marinos extraídos.
- Fase II – Diagnóstico e identificación de oportunidades: detección de áreas de mejora y posibles soluciones basadas en criterios de eficiencia y sostenibilidad.
Fase III – Intercambio de experiencias y nuevas oportunidades: exploración de buenas prácticas e iniciativas innovadoras de otros sectores y territorios.
Además, el proyecto incluye:
- La adquisición de herramientas operativas para mejorar la gestión interna y la eficiencia en la gestión de residuos.
- Apoyo a la cofradía en la creación de contenidos digitales y en la dinamización de sus redes sociales, mejorando así su visibilidad y comunicación externa.
Este proyecto supone un paso adelante hacia una cofradía más moderna, consciente de su impacto ambiental y preparada para liderar nuevos modelos sostenibles de producción y comercialización en el ámbito marinero.

Datos económicos
Total ayuda pública aprobada | Reparto ayuda pública aprobada | % AP/CT (Ayuda pública / Coste total) | % AP/CS (Ayuda pública / Coste subvencionable) | ||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
32.915,10 € |
|
99,83 % | 100,00 % |
Datos del promotor
Indicadores
Interés colectivo
Cumple un conjunto de intereses determinados de un grupo de personas entre las cuales existe un vínculo jurídico.
Beneficiario colectivo
Varias personas obtienen beneficio o provecho del proyecto.
Innovador a escala local
Proceso que introduce novedades y que se refiere a modificar elementos ya existentes con el fin de mejorarlos, aunque también es posible en la implementación de elementos totalmente nuevos a escala local.
Empresa de nueva creación
Empresa emprendedora en sus primeras etapas de operaciones.
Intervención que contribuye al buen estado ambiental
Contribuye al uso sostenible de los mares y a un nivel de actividad humana que sea comparable con la conservación de los ecosistemas marinos.
Promoción de la economía azul
Promueve la economía que reconoce la importancia de los mares y los océanos como motores de la economía por su gran potencial para la innovación y el crecimiento.
Creación de empleo
Femenino | Masculino | Total | |
---|---|---|---|
-- | -- | -- | -- |
Empleo mantenido
Femenino | Masculino | Total | |
---|---|---|---|
-- | -- | -- | -- |
Aplicación de la Estrategia de Desarrollo Local Participativo
Aumento del valor, creación de empleo, atracción de jóvenes y promoción de la innovación en todas las fases de la cadena de producción y suministro de los productos de la pesca y la acuicultura y mejorar la imagen de los productos y la actividad productiva a nivel local para su incorporación a la cultura alimentaria del territorio.
Fomento de la economía azul en las zonas pesqueras y acuícolas mediante el apoyo a la diversificación dentro o fuera del sector de la pesca comercial, al aprendizaje permanente y a la creación de empleo en las zonas pesqueras y acuícolas.
Impulso y aprovechamiento del patrimonio medioambiental de las zonas pesqueras y acuícolas, incluidas las operaciones de mitigación del cambio climático.
Fomento del bienestar social y del patrimonio cultural de las zonas pesqueras y acuícolas, incluido el patrimonio cultural pesquero, acuícola y marítimo.
Refuerzo del papel de las comunidades pesqueras en el desarrollo local y de la gobernanza de los recursos pesqueros y actividades marítimas locales.
Cooperación
Estrategia de Desarrollo Local Participativo
Este proyecto nace con la voluntad de impulsar una transformación sostenible, innovadora e inclusiva en la Cofradía de Pescadores de Miño, a través de la aplicación de principios de la economía circular y azul. Entre sus principales objetivos destacan:
• Valorización del producto pesquero, mejorando su calidad, trazabilidad y procesos de comercialización, para alcanzar un mayor valor añadido.
• Defensa y promoción de la pesca artesanal, garantizando su continuidad, sostenibilidad y reconocimiento como actividad esencial para el medio marino y el tejido socioeconómico local.
• Fortalecer el aprendizaje colectivo y fomentar la innovación, mediante el intercambio de experiencias, el acceso a nuevas herramientas y la participación activa de los profesionales del mar.
• Explorar modelos de aprovechamiento de la ostra rizada, especialmente la reutilización de sus conchas en sectores como la industria farmacéutica y nutracéutica o la construcción, apostando por nuevas formas de transformación sostenible.
• Impulsar la economía azul, favoreciendo un uso eficiente y responsable de los recursos marinos, que combine rentabilidad económica, conservación ambiental y beneficio social.
• Digitalización de la cofradía, mejorando su presencia en línea, la gestión de las redes sociales y las estrategias de comunicación con el público.
• Divulgación del patrimonio marinero y del producto pesquero, acercando a la sociedad el valor cultural, económico y ambiental de la actividad pesquera a través de los canales digitales.
- Adquisición de equipos y herramientas: motoazada Stiga con ruedas y cultivador, transpaleta galvanizada, monocular térmico, equipo de refrigeración con unidad Embraco, placa de metacrilato y equipos informáticos (portátil y cañón digital).
- Viaje de estudio: coordinación con proveedores locales para la organización de la jornada, gastos de viaje y apoyo de un equipo especializado de divulgación.
- Redes sociales: creación y mantenimiento de los perfiles oficiales de la Hermandad durante las acciones planificadas en 2025, así como la planificación y estrategia de los contenidos.
- Análisis estratégico: elaboración de un plan de economía circular y desarrollo sostenible, orientado a optimizar los recursos y mejorar la gestión ambiental.
- Estudio de innovación: investigación sobre la transformación de la ostra rizada en ingredientes de interés para la industria nutracéutica, explorando nuevas oportunidades para la valorización del recurso.
La puesta en marcha de este proyecto supondrá importantes avances para la Cofradía de Pescadores de Miño, tanto a nivel social como económico y ambiental. Entre los resultados que se prevén alcanzar destacan:
- Mantenimiento del empleo en la cofradía y en las actividades de marisqueo y pesca artesanal, favoreciendo la estabilidad del sector.
- Mejora de la comercialización de la ostra rizada, potenciando su aprovechamiento como subproducto con valor de mercado y reduciendo el impacto ambiental.
- Gestión más eficiente y valorización de los productos pesqueros, contribuyendo a una cadena de valor más rentable y sostenible.
- Aplicación práctica de los principios de la economía azul y circular, que permiten reducir residuos, revalorizar subproductos y aprovechar mejor los recursos disponibles.
- Identificación de nuevas oportunidades de comercialización y transformación, abriendo vías para la diversificación de la actividad económica marinera.
- Sensibilización de la comunidad local sobre la sostenibilidad pesquera, a través de acciones de divulgación y comunicación.
Objetivo 2. Fomento de la economía azul en las zonas pesqueras y acuícolas mediante el apoyo a la diversificación dentro y fuera del sector de la pesca comercial, el aprendizaje permanente y la creación de empleo en las zonas pesqueras y acuícolas.
Objetivo específico de la EDLP: 2.1. Incrementar iniciativas de diversificación en la zona costera y consolidar la zona costera como un destino turístico atractivo.
Línea de actuación:
Acuicultura, especialmente acuicultura artesanal en zona de protección ambiental
Apoyo al asociacionismo femenino y el trabajo en red
Biotecnología
Cadenas de aprovechamiento de residuos
Cadenas de suministro con bajas emisiones
Consolidación del comercio online
Desarrollo de las tecnologías de la información y comunicación (TIC)
Disminución del desperdicio de alimentos
Empleo energías renovables
Formación y capacitación profesional
Fortalecimiento de las cadenas locales de producción
Innovación relacionada con nuevas formas de empaquetado o procesamiento
Mantenimiento de mares limpios
Otras
Patrimonio socio cultural
Protección y restauración de los ecosistemas y la diversidad marina
Refuerzo de la participación y el liderazgo femenino en los GALP
Relevo generacional
Sensibilización y difusión
Servicios e infraestructuras
Sostenibilidad de la explotación de los recursos
Turismo
Diversificación del sector pesquero
Turismo
-
Rutas turísticas
-
Infraestructuras
-
Visibilidad
-
Nuevas tecnologías
-
Museos
-
Estudios
-
Pesca-turismo
Transformación y comercialización
-
Creación o mejora de infraestructuras
-
Comercialización
-
Mejora en los procesos
-
Nuevos productos o formatos
-
Nuevas tecnologías
-
Estudios
Medio Ambiente
-
Infraestructuras
-
Educación ambiental
-
Nuevos productos
-
Nuevas tecnologías
-
Estudios
-
Recuperación de zonas
Social
-
Formación
-
Visibilidad y asociacionismo
-
Infraestructuras
-
Nuevas tecnologías
-
Estudios