Datos generales
El Ayuntamiento de Miño promueve un proyecto pionero centrado en la valorización de los recursos pesqueros locales, mediante la formación, la transformación artesanal y la divulgación. La iniciativa busca generar nuevas oportunidades de empleo y emprendimiento para personas trabajadoras del mar y del sector primario, poniendo en valor la riqueza del producto pesquero de la zona y fomentando su uso en combinación con el producto de la tierra.
El programa está dirigido a profesionales del sector de la pesca y el marisqueo, personas productoras pesqueras interesadas en abrir nuevas líneas de negocio, así como a trabajadores/as del agro que deseen incorporar productos del mar a sus elaboraciones.
Se trata de un programa de formación y capacitación para el empleo y emprendimiento, que incluye formación práctica y talleres especializados para adquirir conocimientos sobre la transformación del producto pesquero, destacando:
- Elaboraciones artesanales en conserva con producto marino y de la Reserva de la Biosfera Mariñas Coruñesas y Terras do Mandeo.
- Preparaciones en fresco de producto del mar combinado con productos de huerta.
- Nuevas propuestas gastronómicas y de transformación, fomentando la innovación y el aprovechamiento integral de los recursos.
- Módulo práctico de prototipado para la comercialización, que incluye diseño de envases, soportes, imagen de marca y etiquetado.
Como actividades complementarias destacan:
- Visitas guiadas y actividades marineras y rurales, con especial atención al papel de las mujeres en el marisqueo y a la sensibilización sobre los aspectos ambientales del medio marino.
- Programa de fomento cooperativo, que promueve redes de colaboración entre productores del mar y del agro para potenciar la economía local sostenible.
- Jornadas Gastro-Miño, como espacio de muestra y degustación de producto transformado, con maridaje de vinos IGP Betanzos, dirigidas al público general y al sector hostelero.
Este proyecto responde a un interés colectivo, al promover el desarrollo sostenible, el consumo responsable y el cuidado de los recursos naturales. Supone un beneficio colectivo directo para la economía local, en especial para los profesionales de la pesca costera artesanal, favoreciendo la diversificación de su actividad, la profesionalización del sector, la generación de empleo y el relevo generacional.
La iniciativa sienta las bases para una nueva línea de valorización del producto del mar en el Ayuntamiento de Miño, integrando gastronomía, formación, emprendimiento y conservación ambiental.

Datos económicos
Total ayuda pública aprobada | Reparto ayuda pública aprobada | % AP/CT (Ayuda pública / Coste total) | % AP/CS (Ayuda pública / Coste subvencionable) | ||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
14.423,20 € |
|
80,00 % | 80,00 % |
Datos del promotor
Indicadores
Interés colectivo
Cumple un conjunto de intereses determinados de un grupo de personas entre las cuales existe un vínculo jurídico.
Beneficiario colectivo
Varias personas obtienen beneficio o provecho del proyecto.
Innovador a escala local
Proceso que introduce novedades y que se refiere a modificar elementos ya existentes con el fin de mejorarlos, aunque también es posible en la implementación de elementos totalmente nuevos a escala local.
Empresa de nueva creación
Empresa emprendedora en sus primeras etapas de operaciones.
Intervención que contribuye al buen estado ambiental
Contribuye al uso sostenible de los mares y a un nivel de actividad humana que sea comparable con la conservación de los ecosistemas marinos.
Promoción de la economía azul
Promueve la economía que reconoce la importancia de los mares y los océanos como motores de la economía por su gran potencial para la innovación y el crecimiento.
Creación de empleo
Femenino | Masculino | Total | |
---|---|---|---|
-- | -- | -- | -- |
Empleo mantenido
Femenino | Masculino | Total | |
---|---|---|---|
-- | -- | -- | -- |
Aplicación de la Estrategia de Desarrollo Local Participativo
Aumento del valor, creación de empleo, atracción de jóvenes y promoción de la innovación en todas las fases de la cadena de producción y suministro de los productos de la pesca y la acuicultura y mejorar la imagen de los productos y la actividad productiva a nivel local para su incorporación a la cultura alimentaria del territorio.
Fomento de la economía azul en las zonas pesqueras y acuícolas mediante el apoyo a la diversificación dentro o fuera del sector de la pesca comercial, al aprendizaje permanente y a la creación de empleo en las zonas pesqueras y acuícolas.
Impulso y aprovechamiento del patrimonio medioambiental de las zonas pesqueras y acuícolas, incluidas las operaciones de mitigación del cambio climático.
Fomento del bienestar social y del patrimonio cultural de las zonas pesqueras y acuícolas, incluido el patrimonio cultural pesquero, acuícola y marítimo.
Refuerzo del papel de las comunidades pesqueras en el desarrollo local y de la gobernanza de los recursos pesqueros y actividades marítimas locales.
Cooperación
Estrategia de Desarrollo Local Participativo
- Reaccionar ante la situación de crisis del sector pesquero, reforzando la actividad productiva y promoviendo el aprovechamiento sostenible de los recursos marinos.
- Frenar la reducción del consumo de pescado y marisco, mediante acciones de divulgación sobre la actividad pesquera, los recursos del mar y la importancia del sector para el territorio.
- Incentivar la comercialización de los productos del mar mediante su transformación, apostando por elaboraciones artesanales, conservas y nuevos formatos como los productos de II gama (transformados) y V gama (listos para el consumo).
- Mejorar la información y sensibilización sobre el valor del consumo de pescado fresco, destacando sus propiedades saludables, su proximidad y la conexión con el sector agrario y el territorio.
- Hacer más atractivo el consumo de estos productos entre la población más joven, promoviendo elaboraciones innovadoras, creativas y adaptadas a sus hábitos alimentarios.
- Poner en valor el territorio marítimo-costero, desde una perspectiva ambiental, cultural y patrimonial, como base para un desarrollo sostenible.
- Promover modelos de economía circular, fomentando la reducción del desperdicio alimentario y el aprovechamiento integral de los recursos.
- Favorecer el emprendimiento y la creación de nuevas oportunidades laborales, a través de la formación y capacitación en el ámbito de la transformación y comercialización del producto pesquero.
- Impulsar el desarrollo turístico ligado a la gastronomía marinera, diversificando la oferta local y reforzando el vínculo entre el producto del mar y la identidad del territorio.
Actividades de coordinación, dinamización y comunicación:
- Programación y organización operativa de las actividades formativas y divulgativas.
- Coordinación de los espacios, recursos y agentes implicados en el desarrollo del proyecto.
- Diseño de la identidad corporativa y creación del nombres del proyecto.
- Edición y elaboración de soportes de comunicación y materiales gráficos informativos.
- Creación de contenidos y gestión de la difusión a través de medios de comunicación y redes sociales.
Programa de formación y capacitación para el empleo y el emprendimiento:
- Taller 1: Elaboraciones artesanales en conserva con producto pesquero y productos de la Reserva de la Biosfera Mariñas Coruñesas y Terras do Mandeo.
- Taller 2: Elaboraciones en fresco con producto del mar y de la huerta local.
- Taller 3: Investigación y desarrollo de nuevas propuestas de transformación y consumo.
Visitas guiadas y actividades marineras y del campo:
- Actividades interpretativas en espacios del litoral y del medio agrario, con especial atención al papel de las mujeres en el marisqueo.
- Programa de visitas a las Cofradías de pescadores y espacios naturales de la Reserva de la Biosfera.
Programa de fomento cooperativo:
- Actividades destinadas a crear redes de colaboración entre productores del mar y de la tierra para la valorización conjunta de sus productos.
Jornadas GastroMiño:- Evento final de degustación y muestra de los productos elaborados durante el proyecto, maridando pescado, marisco y productos de la huerta con vinos de la IXP Betanzos.
- Mejora de la capacitación profesional de las personas participantes en el ámbito de la transformación y valorización del producto pesquero, gracias a la formación práctica y especializada.
- Incorporación de nuevas líneas de negocio basadas en conservas, preparados y transformación artesanal de productos del mar, impulsando el emprendimiento en el sector.
- Incremento de la visibilidad y reconocimiento social del sector pesquero y marisquero, especialmente de la pesca costera artesanal y del papel de las mujeres en el mar.
- Sensibilización de la ciudadanía sobre la importancia del consumo responsable de pescado y marisco local, saludable y de temporada.
- Diversificación de la oferta gastronómica local, combinando producto pesquero y agrícola del entorno, favoreciendo sinergias entre sectores productivos.
- Fomento del consumo de pescado y marisco entre la población más joven, mediante propuestas culinarias adaptadas a sus gustos y hábitos.
- Dinamización del territorio a través del turismo marinero y gastronómico, contribuyendo a la desestacionalización y a la generación de actividad económica local.
- Promoción de prácticas sostenibles y de economía circular, reduciendo el desperdicio alimentario y valorizando subproductos del mar.
- Fortalecimiento de la identidad territorial y comunitaria, poniendo en valor el patrimonio natural, cultural y productivo vinculado al mar.
- Beneficio colectivo para el sector pesquero artesanal, mediante acciones que contribuyan a su valorización y continuidad.
Objetivo 1. Incrementar el valor, la creación de empleo, la valorización y fomento de la participación de las mujeres, la atracción de personas jóvenes y la promoción de la innovación en todas las fases de la cadena de producción y suministro de los productos de la pesca y la acuicultura, así como mejorar la imagen de estos productos y de la actividad productiva a nivel local para su incorporación a la cultura alimentaria del territorio.
Objetivo específico de la EDLP: 1.1. Dotar al sector pesquero de recursos y herramientas que le otorguen mayor competitividad y valor al producto y a las profesiones relacionadas con el mar.
Línea de actuación:
Acuicultura, especialmente acuicultura artesanal en zona de protección ambiental
Apoyo al asociacionismo femenino y el trabajo en red
Biotecnología
Cadenas de aprovechamiento de residuos
Cadenas de suministro con bajas emisiones
Consolidación del comercio online
Desarrollo de las tecnologías de la información y comunicación (TIC)
Disminución del desperdicio de alimentos
Empleo energías renovables
Formación y capacitación profesional
Fortalecimiento de las cadenas locales de producción
Innovación relacionada con nuevas formas de empaquetado o procesamiento
Mantenimiento de mares limpios
Otras
Patrimonio socio cultural
Protección y restauración de los ecosistemas y la diversidad marina
Refuerzo de la participación y el liderazgo femenino en los GALP
Relevo generacional
Sensibilización y difusión
Servicios e infraestructuras
Sostenibilidad de la explotación de los recursos
Turismo
Diversificación del sector pesquero
Turismo
-
Rutas turísticas
-
Infraestructuras
-
Visibilidad
-
Nuevas tecnologías
-
Museos
-
Estudios
-
Pesca-turismo
Transformación y comercialización
-
Creación o mejora de infraestructuras
-
Comercialización
-
Mejora en los procesos
-
Nuevos productos o formatos
-
Nuevas tecnologías
-
Estudios
Medio Ambiente
-
Infraestructuras
-
Educación ambiental
-
Nuevos productos
-
Nuevas tecnologías
-
Estudios
-
Recuperación de zonas
Social
-
Formación
-
Visibilidad y asociacionismo
-
Infraestructuras
-
Nuevas tecnologías
-
Estudios