Datos generales
Este proyecto tiene como objetivo principal mejorar la formación y la promoción de los productos del mar en el sector de la restauración local. Dirigido especialmente a los profesionales de la hostelería, la iniciativa da continuidad al trabajo realizado en los anteriores proyectos “Talleres de cocina marinera en el Ayuntamiento de Miño” (2021–2023), promovidos en el marco del Programa FEMP 2014–2021.
Se ha detectado que muchos establecimientos desconocen el potencial gastronómico de los productos pesqueros y marisqueros locales y carecen de formación técnica para aprovecharlos. Para revertir esta situación, el proyecto ofrece:
- Talleres formativos en técnicas de cocina marinera.
- Actividades de promoción del producto local.
- Eventos de intercambio entre profesionales de la restauración y la comunidad.
Una de las acciones principales será el “Fin de semana do Bolo Mariñeiro”, que incluirá:
- Ruta gastronómica en los locales participantes.
- Grabación y difusión de audiovisuales divulgativos sobre la receta.
- Actualización de la guía de establecimientos adheridos al programa.
El objetivo es impulsar la creatividad culinaria con productos del mar, mejorar la competitividad de la restauración local y consolidar el “Bolo Mariñeiro” como símbolo gastronómico del Ayuntamiento de Miño. Otros objetivos destacados son:
- Consolidar el uso de productos pesqueros y marisqueros locales en los menús de la hostelería.
- Fortalecer los vínculos entre el sector extractivo y transformador (cofradías, productores locales) y el sector de la restauración.
- Apoyar la economía local y el desarrollo sostenible mediante la promoción del producto de proximidad y la creación de una cadena de valor consolidada.
Este proyecto cuenta con el apoyo de la Cofradía de Pescadores de Miño y de la Reserva de la Biosfera Mariñas Coruñesas y Terras do Mandeo.

Datos económicos
Total ayuda pública aprobada | Reparto ayuda pública aprobada | % AP/CT (Ayuda pública / Coste total) | % AP/CS (Ayuda pública / Coste subvencionable) | ||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
14.391,29 € |
|
80,00 % | 80,00 % |
Datos del promotor
Indicadores
Interés colectivo
Cumple un conjunto de intereses determinados de un grupo de personas entre las cuales existe un vínculo jurídico.
Beneficiario colectivo
Varias personas obtienen beneficio o provecho del proyecto.
Innovador a escala local
Proceso que introduce novedades y que se refiere a modificar elementos ya existentes con el fin de mejorarlos, aunque también es posible en la implementación de elementos totalmente nuevos a escala local.
Empresa de nueva creación
Empresa emprendedora en sus primeras etapas de operaciones.
Intervención que contribuye al buen estado ambiental
Contribuye al uso sostenible de los mares y a un nivel de actividad humana que sea comparable con la conservación de los ecosistemas marinos.
Promoción de la economía azul
Promueve la economía que reconoce la importancia de los mares y los océanos como motores de la economía por su gran potencial para la innovación y el crecimiento.
Creación de empleo
Femenino | Masculino | Total | |
---|---|---|---|
-- | -- | -- | -- |
Empleo mantenido
Femenino | Masculino | Total | |
---|---|---|---|
-- | -- | -- | -- |
Aplicación de la Estrategia de Desarrollo Local Participativo
Aumento del valor, creación de empleo, atracción de jóvenes y promoción de la innovación en todas las fases de la cadena de producción y suministro de los productos de la pesca y la acuicultura y mejorar la imagen de los productos y la actividad productiva a nivel local para su incorporación a la cultura alimentaria del territorio.
Fomento de la economía azul en las zonas pesqueras y acuícolas mediante el apoyo a la diversificación dentro o fuera del sector de la pesca comercial, al aprendizaje permanente y a la creación de empleo en las zonas pesqueras y acuícolas.
Impulso y aprovechamiento del patrimonio medioambiental de las zonas pesqueras y acuícolas, incluidas las operaciones de mitigación del cambio climático.
Fomento del bienestar social y del patrimonio cultural de las zonas pesqueras y acuícolas, incluido el patrimonio cultural pesquero, acuícola y marítimo.
Refuerzo del papel de las comunidades pesqueras en el desarrollo local y de la gobernanza de los recursos pesqueros y actividades marítimas locales.
Cooperación
Estrategia de Desarrollo Local Participativo
- Reforzar la formación del sector de la restauración en técnicas culinarias específicas con productos pesqueros y marisqueros locales.
- Fomentar la creatividad gastronómica a partir del uso de pescado y marisco de proximidad.
- Impulsar la promoción y consolidación del “Bolo Marinero” como símbolo gastronómico de Miño.
- Aumentar el conocimiento y la valorización de los productos del mar entre los profesionales de la hostelería y la ciudadanía.
- Fortalecer los vínculos entre la restauración y los colectivos del mar, como la Cofradía de Pescadores de Miño.
- Incrementar la presencia de productos locales en las cartas de los restaurantes del municipio.
- Contribuir al desarrollo económico local y sostenible mediante acciones de promoción y consumo responsable.
- Talleres Formativos. Desarrollo de un programa práctico de formación gastronómica, dirigido a profesionales de la restauración local, impartido por cocineros y expertos de prestigio en el Aula de Formación de la Casa del Pescador de Miño:
- Presentación de "Bolo Mariñeiro": Acto inaugural con charla sobre la tradición gastronómica local y el origen de esta preparación marinera.
- Taller: Elaboración de "Bolo Mariñeiro": Aprendizaje de la receta original y propuestas de adaptación creativa según diferentes estilos culinarios.
- Taller: Cocina Moderna y Técnica: Aplicación de nuevas técnicas, combinaciones de sabores y presentación innovadora del producto pesquero.
- Taller: “De Miño al plato”: Creación de un plato con productos del entorno marino y hortícola, reforzando el consumo local y de temporada.
- Taller: Maridaje Gastronómico: Formación en armonización de platos con vinos de la IXP Betanzos, realzando la experiencia gastronómica completa.
- Comunicación y Marketing.
- Campaña de difusión en medios de comunicación tradicionales (prensa, radio, televisión) y redes sociales.
- Creación de piezas promocionales audiovisuales sobre el "Bolo Mariñeiro".
- Edición y distribución de material promocional de la ruta y de los establecimientos participantes.
- Incremento del número de establecimientos hosteleros que utilizan pescado y marisco local en sus menús.
- Mayor conocimiento técnico sobre el producto del mar por parte de los profesionales de cocina.
- Creación y difusión de contenidos audiovisuales divulgativos sobre el “Bolo Mariñeiro” y su preparación.
- Ruta gastronómica activa durante el Fin de Semana del "Bolo Mariñeiro", con participación ciudadana.
- Actualización de la guía de locales adheridos al programa, disponible en formato digital.
- Fortalecimiento de la colaboración entre el sector hostelero y los proveedores locales del mar.
- Mejora de la visibilidad del producto local, contribuyendo a su valorización como recurso gastronómico y cultural.
Objetivo 2. Fomento de la economía azul en las zonas pesqueras y acuícolas mediante el apoyo a la diversificación dentro y fuera del sector de la pesca comercial, el aprendizaje permanente y la creación de empleo en las zonas pesqueras y acuícolas.
Objetivo específico de la EDLP: 2.1. Incrementar iniciativas de diversificación en la zona costera y consolidar la zona costera como un destino turístico atractivo.
Línea de actuación:
Acuicultura, especialmente acuicultura artesanal en zona de protección ambiental
Apoyo al asociacionismo femenino y el trabajo en red
Biotecnología
Cadenas de aprovechamiento de residuos
Cadenas de suministro con bajas emisiones
Consolidación del comercio online
Desarrollo de las tecnologías de la información y comunicación (TIC)
Disminución del desperdicio de alimentos
Empleo energías renovables
Formación y capacitación profesional
Fortalecimiento de las cadenas locales de producción
Innovación relacionada con nuevas formas de empaquetado o procesamiento
Mantenimiento de mares limpios
Otras
Patrimonio socio cultural
Protección y restauración de los ecosistemas y la diversidad marina
Refuerzo de la participación y el liderazgo femenino en los GALP
Relevo generacional
Sensibilización y difusión
Servicios e infraestructuras
Sostenibilidad de la explotación de los recursos
Turismo
Diversificación del sector pesquero
Turismo
-
Rutas turísticas
-
Infraestructuras
-
Visibilidad
-
Nuevas tecnologías
-
Museos
-
Estudios
-
Pesca-turismo
Transformación y comercialización
-
Creación o mejora de infraestructuras
-
Comercialización
-
Mejora en los procesos
-
Nuevos productos o formatos
-
Nuevas tecnologías
-
Estudios
Medio Ambiente
-
Infraestructuras
-
Educación ambiental
-
Nuevos productos
-
Nuevas tecnologías
-
Estudios
-
Recuperación de zonas
Social
-
Formación
-
Visibilidad y asociacionismo
-
Infraestructuras
-
Nuevas tecnologías
-
Estudios