Datos generales
Pretende mejorar la imagen de las actividades marítimas locales a través del intercambio de experiencias intergeneracionales, así como empoderar la gobernanza social: dar a conocer la historia y orígenes de la Cofradía de O Grove, la dependencia socio-económica del sector a lo largo de los años, la puesta en valor del papel de la mujer en la cofradía de O Grove y la importancia de potenciar y reforzar iniciativas para la transformación digital, ecológica y sostenible, con la adquisición de diversas inversiones y la elaboración de diverso material visual e impreso, que servirá de dinamizador de la zona pesquera poniendo en valor los recursos pesqueros existentes, y que al mismo tiempo pretenden concienciar a la población del daño de algunas actuaciones en medio marino.
Orde do 12 de febreiro de 2025 pola que se establecen as bases reguladoras para a concesión de axudas para proxectos ao abeiro das estratexias de desenvolvemento local participativo (EDLP), aprobadas aos grupos de acción local do sector pesqueiro (GALP) no marco do Fondo Europeo Marítimo de Pesca e de Acuicultura 2021-2027

Datos económicos
Total ayuda pública aprobada | Reparto ayuda pública aprobada | % AP/CT (Ayuda pública / Coste total) | % AP/CS (Ayuda pública / Coste subvencionable) | ||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
76.241,26 € |
|
100,00 % | 100,00 % |
Datos del promotor
Indicadores
Interés colectivo
Cumple un conjunto de intereses determinados de un grupo de personas entre las cuales existe un vínculo jurídico.
Beneficiario colectivo
Varias personas obtienen beneficio o provecho del proyecto.
Innovador a escala local
Proceso que introduce novedades y que se refiere a modificar elementos ya existentes con el fin de mejorarlos, aunque también es posible en la implementación de elementos totalmente nuevos a escala local.
Empresa de nueva creación
Empresa emprendedora en sus primeras etapas de operaciones.
Intervención que contribuye al buen estado ambiental
Contribuye al uso sostenible de los mares y a un nivel de actividad humana que sea comparable con la conservación de los ecosistemas marinos.
Promoción de la economía azul
Promueve la economía que reconoce la importancia de los mares y los océanos como motores de la economía por su gran potencial para la innovación y el crecimiento.
Creación de empleo
Femenino | Masculino | Total | |
---|---|---|---|
-- | -- | -- | -- |
Empleo mantenido
Femenino | Masculino | Total | |
---|---|---|---|
-- | -- | -- | -- |
Aplicación de la Estrategia de Desarrollo Local Participativo
Aumento del valor, creación de empleo, atracción de jóvenes y promoción de la innovación en todas las fases de la cadena de producción y suministro de los productos de la pesca y la acuicultura y mejorar la imagen de los productos y la actividad productiva a nivel local para su incorporación a la cultura alimentaria del territorio.
Fomento de la economía azul en las zonas pesqueras y acuícolas mediante el apoyo a la diversificación dentro o fuera del sector de la pesca comercial, al aprendizaje permanente y a la creación de empleo en las zonas pesqueras y acuícolas.
Impulso y aprovechamiento del patrimonio medioambiental de las zonas pesqueras y acuícolas, incluidas las operaciones de mitigación del cambio climático.
Fomento del bienestar social y del patrimonio cultural de las zonas pesqueras y acuícolas, incluido el patrimonio cultural pesquero, acuícola y marítimo.
Refuerzo del papel de las comunidades pesqueras en el desarrollo local y de la gobernanza de los recursos pesqueros y actividades marítimas locales.
Cooperación
Estrategia de Desarrollo Local Participativo
- Puesta en valor de los recursos pesqueros y de las actividades productivas.
- Dar visibilidad al papel de la mujer dentro del sector pesquero y marisquero a lo largo de la historia.
- Transformación digital del sector, con la adquisición de equipaciones que afectan directamente al sector pesquero y marisquero.
- Conservar y poner en valor el patrimonio cultural material e inmaterial de la Cofradía de O Grove.
- Potenciar iniciativas que contribuían la sostenibilidad ambiental y mitigación del cambio climático y sus efectos, a través de la reducción de emisiones de carbono en el sector y en la cadena vertical de la pesca.
- Creación de experiencias de turismo marinero que pongan en valor el medio marino y sus recursos, y que impliquen la integración social de personas invidentes.
- Realización de software para los puntos de pesaje de la sala de bivalvos.
- Adquisición de furgoneta isotermo con etiqueta ECO, para poder realizar labores de vigilancia, control y supervisión de las actividades marítimas, y al mismo tiempo reducir las emisiones de carbono, como medida para combatir el cambio climático.
- Curso sobre los beneficios del consumo y características nutricionales de los productos del mar, para fomentar el consumo de los productos del mar al relacionarlos con un valor nutritivo y calidad como alimento excelentes, y al mismo tiempo, poner en valor productos pesqueros infravalorados
- Realización de vídeo explicativo sobre los orígenes de la Cofradía de pescadores de O Grove, y como la gobernanza marítima a lo largo de los años mejoró la calidad de vida de las personas, mediante lo desenrollo sostenible en el ámbito marítimo, incidiendo y dándole visibilidad al papel de la mujer en las actividades pesqueras, y la importancia de preservar los recursos marinos.
- Confección de libros en los que se pretende culturizar la opinión pública sobre el papel de las cofradías como sectores estratégicos en la economía, como evolucionó la profesionalización del sector y sirvan de herramienta para animar la juventud a continuar ejerciendo actividades pesqueras y marisqueras, es decir, que sirvan como escaparate para que se vea al sector del mar, como una oportunidad laboral atractiva.
- Realización de exposición, ciclo de conferencias y charlas en los colegios, con el fin de dinamizar la zona pesquera y por en valor los recursos pesqueros existentes. En la exposición se pondrá en valor a actividad productiva de la entidad, y la importancia del papel de la mujer a lo largo de la historia de la entidad.
- Realización de un curso de cestería marinera, con el fin de mantener vivo el patrimonio cultural y la cultura tradicional marinera
- Puesta en valor de los recursos pesqueros y marisqueros, así como las actividades pesqueras y marisqueras.
- Potenciar y reforzar la transformación digital, la transformación ecológica (mediante lo uso de energías mas ecológicas ) y la sostenibilidad ambiental con acciones de sensibilización sobre el impacto de los residuos en medio marino.
- Crear experiencias de turismo que pongan en valor el medio marino, los recursos pesqueros y el medioambiente marino.
- Puesta en valor del patrimonio cultural material e inmaterial.
- Sensibilización y puesta en valor del papel de la mujer en el mundo del mar.
- Integración social del colectivo de discapacidad visual, de modo que con la introducción de nuevas herramientas puedan conocer mas sobre el medio marino y las actividades pesqueras y marisqueras.
- Intentar conseguir que la juventud encuentre en las actividades pesqueras y marisqueras, una oportunidad laboral atractiva, que contribuya a la fijación de la población en las zonas costeras
- Reforzar el posicionamiento social del sector pesquero, del marisqueo y de la acuicultura como sector estratégico de la economía y de la Ría de Arousa.
- Acciones que refuercen el papel de las cofradías como entidades de economía social y que promuevan un sector más igualitario.
Línea de actuación:
Acuicultura, especialmente acuicultura artesanal en zona de protección ambiental
Apoyo al asociacionismo femenino y el trabajo en red
Biotecnología
Cadenas de aprovechamiento de residuos
Cadenas de suministro con bajas emisiones
Consolidación del comercio online
Desarrollo de las tecnologías de la información y comunicación (TIC)
Disminución del desperdicio de alimentos
Empleo energías renovables
Formación y capacitación profesional
Fortalecimiento de las cadenas locales de producción
Innovación relacionada con nuevas formas de empaquetado o procesamiento
Mantenimiento de mares limpios
Otras
Patrimonio socio cultural
Protección y restauración de los ecosistemas y la diversidad marina
Refuerzo de la participación y el liderazgo femenino en los GALP
Relevo generacional
Sensibilización y difusión
Servicios e infraestructuras
Sostenibilidad de la explotación de los recursos
Turismo
Diversificación del sector pesquero
Turismo
-
Rutas turísticas
-
Infraestructuras
-
Visibilidad
-
Nuevas tecnologías
-
Museos
-
Estudios
-
Pesca-turismo
Transformación y comercialización
-
Creación o mejora de infraestructuras
-
Comercialización
-
Mejora en los procesos
-
Nuevos productos o formatos
-
Nuevas tecnologías
-
Estudios
Medio Ambiente
-
Infraestructuras
-
Educación ambiental
-
Nuevos productos
-
Nuevas tecnologías
-
Estudios
-
Recuperación de zonas
Social
-
Formación
-
Visibilidad y asociacionismo
-
Infraestructuras
-
Nuevas tecnologías
-
Estudios