Datos generales
Este proyecto, promovido conjuntamente por las Cofradías de Pescadores de Barallobre y Pontedeume, tiene como objetivo principal revalorizar la ostra plana (gigas ostrea gigas), un recurso marino que hasta hace poco se consideraba una especie invasora y de escaso valor comercial en el Golfo Ártabro.
La iniciativa busca fomentar su aprovechamiento gastronómico mediante la transformación artesanal del producto, experimentando con diferentes formatos de consumo: tanto fresco como en conserva. A través de una metodología de prueba y mejora, el proyecto permitirá testar nuevas formas de preparación, con la finalidad de crear conservas de calidad y alto valor añadido, siempre dentro de la normativa de la artesanía alimentaria gallega.
A lo largo del proceso se desarrollarán acciones formativas, sesiones demostrativas y presentaciones públicas, implicando activamente a las cofradías y a la comunidad. El objetivo último es generar nuevas oportunidades económicas en el sector, apostar por la innovación sostenible y convertir a la ostra plana en un símbolo de aprovechamiento responsable e identidad local.
Más allá del valor económico, el proyecto tiene un claro impacto colectivo: fortalece la identidad marinera de la zona, abre nuevas posibilidades de aprovechamiento sostenible del medio marino y sitúa a las cofradías participantes como agentes activos en la dinamización de su territorio. Con esta propuesta, la ostra plana deja de ser vista como un problema para convertirse en un símbolo de oportunidad.
Orden 12 febrero 2025 FEMPA Galicia
Datos económicos
| Total ayuda pública aprobada | Reparto ayuda pública aprobada | % AP/CT (Ayuda pública / Coste total) | % AP/CS (Ayuda pública / Coste subvencionable) | ||||||
|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
| 35.271,50 € |
|
100,00 % | 100,00 % |
Datos del promotor
Indicadores
Interés colectivo
Cumple un conjunto de intereses determinados de un grupo de personas entre las cuales existe un vínculo jurídico.
Beneficiario colectivo
Varias personas obtienen beneficio o provecho del proyecto.
Innovador a escala local
Proceso que introduce novedades y que se refiere a modificar elementos ya existentes con el fin de mejorarlos, aunque también es posible en la implementación de elementos totalmente nuevos a escala local.
Empresa de nueva creación
Empresa emprendedora en sus primeras etapas de operaciones.
Intervención que contribuye al buen estado ambiental
Contribuye al uso sostenible de los mares y a un nivel de actividad humana que sea comparable con la conservación de los ecosistemas marinos.
Promoción de la economía azul
Promueve la economía que reconoce la importancia de los mares y los océanos como motores de la economía por su gran potencial para la innovación y el crecimiento.
Creación de empleo
| Femenino | Masculino | Total | |
|---|---|---|---|
| -- | -- | -- | -- |
Empleo mantenido
| Femenino | Masculino | Total | |
|---|---|---|---|
| -- | -- | -- | -- |
Aplicación de la Estrategia de Desarrollo Local Participativo
Aumento del valor, creación de empleo, atracción de jóvenes y promoción de la innovación en todas las fases de la cadena de producción y suministro de los productos de la pesca y la acuicultura y mejorar la imagen de los productos y la actividad productiva a nivel local para su incorporación a la cultura alimentaria del territorio.
Fomento de la economía azul en las zonas pesqueras y acuícolas mediante el apoyo a la diversificación dentro o fuera del sector de la pesca comercial, al aprendizaje permanente y a la creación de empleo en las zonas pesqueras y acuícolas.
Impulso y aprovechamiento del patrimonio medioambiental de las zonas pesqueras y acuícolas, incluidas las operaciones de mitigación del cambio climático.
Fomento del bienestar social y del patrimonio cultural de las zonas pesqueras y acuícolas, incluido el patrimonio cultural pesquero, acuícola y marítimo.
Refuerzo del papel de las comunidades pesqueras en el desarrollo local y de la gobernanza de los recursos pesqueros y actividades marítimas locales.
Cooperación
Estrategia de Desarrollo Local Participativo
- Revalorizar la ostra plana (gigas ostrea gigas) como recurso pesquero de interés económico y gastronómico en el Golfo Ártabro, promoviendo su transformación y consumo.
- Impulsar la innovación en el sector pesquero artesanal mediante la elaboración de prototipos de conserva que puedan abrir nuevas vías de comercialización sostenible.
- Generar conocimiento y formación práctica sobre la transformación y aprovechamiento de la ostra, implicando a las cofradías participantes y a la comunidad marinera en general.
- Crear un modelo de aprovechamiento extrapolable a otras zonas costeras, que permita diversificar ingresos en el sector y dar salida a recursos hasta ahora poco valorizados.
- Dar visibilidad al trabajo de las cofradías y fomentar la colaboración entre agentes del sector pesquero y otros ámbitos (formación, promoción, innovación).
- Fortalecer la identidad marinera local, poniendo en valor el conocimiento tradicional y los recursos del territorio.
- Coordinación, imagen y comunicación: El proyecto contará con un plan integral de comunicación que incluye la creación de una identidad corporativa y un nombre propio. Se desarrollarán materiales de divulgación como cartelería, lonas y displays, así como contenidos para redes sociales y medios, incluyendo entrevistas y reportajes.
- La Ostra Artesana
Esta línea se centra en la transformación de la ostra rizada en conserva:
• Laboratorio de ideas para el desarrollo artesanal de la conserva.
• Creación de la imagen gráfica de la marca Ostra do Ártabro.
• Jornadas de prototipado y contraste de 4 elaboraciones conserveiras en cada una de las cofradías participantes.
• Preparación de las elaboraciones para su presentación.
• Elaboración de una hoja de ruta para su posible comercialización. - La Ostra en el Plato
Actividades enfocadas en la ostra como producto gastronómico en fresco:
• Investigación sobre el recurso y sus usos alimentarios.
• Sesiones de prototipado y testeo de elaboraciones en fresco.
• Creación de un recetario con las propuestas desarrolladas.
• Degustación de las recetas durante el evento final del proyecto. - Nuestra Ostra. Ostra do Ártabro
Cierre del proyecto con actividades de difusión y puesta en valor:
• Jornada final "La Ostra do Ártabro", abierta al público.
• Relatorio divulgativo "El círculo de la ostra", explicando el proceso desde la extracción hasta la mesa.
• Actividad gastronómica con degustación de productos en fresco y en conserva, elaborados por las cofradías.
- Prototipado artesanal de al menos 4 conservas distintas de ostra rizada, testeadas para evaluar aceptación, sabor y potencial de mercado.
- Incremento del conocimiento y capacitación técnica en las cofradías participantes sobre la transformación y conservación de la ostra.
- Valorización de un recurso antes considerado invasor, aportando alternativas económicas viables y sostenibles al sector pesquero.
- Creación de materiales promocionales y demostrativos para la difusión pública del producto y de las posibilidades gastronómicas de la ostra rizada.
- Sesión conjunta de formación y degustación con participación de las cofradías de Pontedeume y Barallobre, como herramienta de visibilización y aprendizaje.
- Establecimiento de un modelo de transformación extrapolable a otras cofradías y territorios gallegos.
- Refuerzo de la colaboración entre cofradías, fomentando el trabajo en red y la puesta en común de recursos y conocimientos.
- Posicionamiento de la ostra rizada como producto singular dentro de la oferta gastronómica local y como elemento de identidad territorial.
Línea de actuación:
Acuicultura, especialmente acuicultura artesanal en zona de protección ambiental
Apoyo al asociacionismo femenino y el trabajo en red
Biotecnología
Cadenas de aprovechamiento de residuos
Cadenas de suministro con bajas emisiones
Consolidación del comercio online
Desarrollo de las tecnologías de la información y comunicación (TIC)
Disminución del desperdicio de alimentos
Empleo energías renovables
Formación y capacitación profesional
Fortalecimiento de las cadenas locales de producción
Innovación relacionada con nuevas formas de empaquetado o procesamiento
Mantenimiento de mares limpios
Otras
Patrimonio socio cultural
Protección y restauración de los ecosistemas y la diversidad marina
Refuerzo de la participación y el liderazgo femenino en los GALP
Relevo generacional
Sensibilización y difusión
Servicios e infraestructuras
Sostenibilidad de la explotación de los recursos
Turismo
Diversificación del sector pesquero
Turismo
-
Rutas turísticas
-
Infraestructuras
-
Visibilidad
-
Nuevas tecnologías
-
Museos
-
Estudios
-
Pesca-turismo
Transformación y comercialización
-
Creación o mejora de infraestructuras
-
Comercialización
-
Mejora en los procesos
-
Nuevos productos o formatos
-
Nuevas tecnologías
-
Estudios
Medio Ambiente
-
Infraestructuras
-
Educación ambiental
-
Nuevos productos
-
Nuevas tecnologías
-
Estudios
-
Recuperación de zonas
Social
-
Formación
-
Visibilidad y asociacionismo
-
Infraestructuras
-
Nuevas tecnologías
-
Estudios