Datos generales
El proyecto busca unir los productos del campo y del mar del Ayuntamiento de Paderne, poniendo en valor los recursos de la Reserva de la Biosfera Mariñas Coruñesas e Terras do Mandeo, especialmente a través de la Ruta Agroalimentaria, que discurre en su mayor parte por este municipio.
Se establece una colaboración con las Cofradías de Pescadores del ámbito del GAL Golfo Ártabro Norte y, en concreto, con la Cofradía de Pescadores de Miño, a la que pertenecen mariscadoras y mariscadores locales.
Las actividades planificadas en el marco de esta iniciativa combinarán los productos de la tierra y del mar, poniendo en valor su complementariedad. Asimismo, se realizarán visitas guiadas a zonas del litoral y del interior del municipio, para integrar su territorio costero en la narrativa de la Ruta Agroalimentaria y dar a conocer el marisqueo y los productos destacados de la Ría de Betanzos, como la almeja fina o la ostra rizada.
El proyecto también conectará el producto pesquero con los principales recursos turísticos y culturales del municipio, como el Camino Inglés o los valores naturales de la Reserva de la Biosfera, promoviendo una experiencia integral que une territorio, producto e identidad local.
La Cofradía de Pescadores de Miño participará activamente en la difusión de estos recursos en la edición 2025 de la Feria GastroLexítimo, presentando sus productos y oficios ante el público visitante.
Este proyecto tiene un claro interés colectivo al:
- Promover la sinergia entre sectores clave del territorio costero, como el marisqueo y la producción agrícola, fortaleciendo los lazos entre productores y contribuyendo a la sostenibilidad económica y ambiental.
- Impulsar la visibilidad y comercialización del marisco de la Ría de Betanzos, favoreciendo su puesta en valor como producto de calidad ligado al territorio.
- Fortalecer el vínculo entre el sector primario y el turismo, generando nuevas oportunidades para el desarrollo local basado en la identidad gastronómica y el patrimonio natural y cultural.
- Beneficiar colectivamente a las personas trabajadoras del mar, en especial mariscadoras y mariscadores, que ven reconocida y apoyada su actividad a través de la promoción y valorización del producto que extraen.

Datos económicos
Total ayuda pública aprobada | Reparto ayuda pública aprobada | % AP/CT (Ayuda pública / Coste total) | % AP/CS (Ayuda pública / Coste subvencionable) | ||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
3.678,40 € |
|
80,00 % | 80,00 % |
Datos del promotor
Indicadores
Interés colectivo
Cumple un conjunto de intereses determinados de un grupo de personas entre las cuales existe un vínculo jurídico.
Beneficiario colectivo
Varias personas obtienen beneficio o provecho del proyecto.
Innovador a escala local
Proceso que introduce novedades y que se refiere a modificar elementos ya existentes con el fin de mejorarlos, aunque también es posible en la implementación de elementos totalmente nuevos a escala local.
Empresa de nueva creación
Empresa emprendedora en sus primeras etapas de operaciones.
Intervención que contribuye al buen estado ambiental
Contribuye al uso sostenible de los mares y a un nivel de actividad humana que sea comparable con la conservación de los ecosistemas marinos.
Promoción de la economía azul
Promueve la economía que reconoce la importancia de los mares y los océanos como motores de la economía por su gran potencial para la innovación y el crecimiento.
Creación de empleo
Femenino | Masculino | Total | |
---|---|---|---|
-- | -- | -- | -- |
Empleo mantenido
Femenino | Masculino | Total | |
---|---|---|---|
-- | -- | -- | -- |
Aplicación de la Estrategia de Desarrollo Local Participativo
Aumento del valor, creación de empleo, atracción de jóvenes y promoción de la innovación en todas las fases de la cadena de producción y suministro de los productos de la pesca y la acuicultura y mejorar la imagen de los productos y la actividad productiva a nivel local para su incorporación a la cultura alimentaria del territorio.
Fomento de la economía azul en las zonas pesqueras y acuícolas mediante el apoyo a la diversificación dentro o fuera del sector de la pesca comercial, al aprendizaje permanente y a la creación de empleo en las zonas pesqueras y acuícolas.
Impulso y aprovechamiento del patrimonio medioambiental de las zonas pesqueras y acuícolas, incluidas las operaciones de mitigación del cambio climático.
Fomento del bienestar social y del patrimonio cultural de las zonas pesqueras y acuícolas, incluido el patrimonio cultural pesquero, acuícola y marítimo.
Refuerzo del papel de las comunidades pesqueras en el desarrollo local y de la gobernanza de los recursos pesqueros y actividades marítimas locales.
Cooperación
Estrategia de Desarrollo Local Participativo
- Poner en valor los productos locales del mar y del campo a través de la promoción conjunta y actividades de interpretación, sensibilización y formación.
- Reforzar la identidad territorial del Ayuntamiento de Paderne como parte esencial de la Ruta Agroalimentaria de la Reserva de la Biosfera Mariñas Coruñesas e Terras do Mandeo.
- Dar a conocer los productos del mar de la Ría de Betanzos, especialmente la almeja y la ostra rizada, promoviendo su consumo y valorización.
- Visibilizar el trabajo de las mariscadoras y mariscadores, reconociendo su importancia como parte del patrimonio marinero local.
- Fomentar la cooperación entre sectores productivos locales, como el marisqueo, la agricultura y el turismo sostenible.
- Establecer sinergias entre la actividad pesquera y el desarrollo turístico, a través de la gastronomía, el patrimonio y el medio natural.
- Promover la conservación del medio marino y litoral, mediante acciones de divulgación y educación ambiental.
- Conexión de los productos del mar y de la tierra, en colaboración con la Cofradía de Pescadores de Miño y la Reserva de la Biosfera Mariñas Coruñesas e Terras do Mandeo:
- Ruta Agroalimentaria de la Reserva de la Biosfera. Actividad que pone en valor los productos del mar y del agro del territorio, recorriendo enclaves clave del Ayuntamiento de Paderne dentro de la ruta oficial de la Reserva.
- Aula de la Ría – Ayuntamiento de Paderne. Visita guiada con la participación de la Cofradía de Pescadores de Miño, que presentará la Ría de Betanzos y sus principales productos (almeja y ostra rizada), así como aspectos ambientales y productivos de la zona.
- Charla en el Local Social de Quintas. Presentación divulgativa a cargo de la Cofradía de Miño sobre los productos pesqueros de la ría, combinados con productos de la tierra y de la Reserva de la Biosfera. Actividad orientada a mostrar sinergias entre mar y agro.
- Feria GastroLéxitimo 2025. Participación activa de la Cofradía de Pescadores de Miño en el evento gastronómico local. Habrá muestra, elaboración y degustación de productos de la ría, además de la presentación de la entidad y su labor extractiva y divulgativa.
- Conexión de los productos del mar con el resto de recursos turísticos del Ayuntamiento de Paderne, como el Camino Inglés y la Reserva de la Biosfera Mariñas Coruñesas e Terras do Mandeo, reforzando la identidad territorial y la oferta turística integrada.
- Incremento del consumo local de los productos pesqueros, especialmente de los mariscos de la Ría de Betanzos (almeja y ostra rizada), mediante acciones de divulgación y degustación.
- Promoción de la sinergia entre el sector del mar y el agro, a través de la puesta en valor conjunta de sus productos en actividades gastronómicas y divulgativas.
- Mayor visibilidad del trabajo de las mariscadoras y mariscadores, destacando su papel clave en el tejido socioeconómico y ambiental del municipio.
- Incorporación del litoral de Paderne como espacio destacado en la Ruta Agroalimentaria de la Reserva de la Biosfera, contribuyendo a la diversificación de la oferta y al conocimiento de la zona costera.
- Participación activa de la Cofradía de Pescadores de Miño, que se consolida como entidad promotora del producto pesquero local y de su valorización.
Objetivo 2. Fomento de la economía azul en las zonas pesqueras y acuícolas mediante el apoyo a la diversificación dentro y fuera del sector de la pesca comercial, el aprendizaje permanente y la creación de empleo en las zonas pesqueras y acuícolas.
Objetivo específico de la EDLP: 2.1. Incrementar iniciativas de diversificación en la zona costera y consolidar la zona costera como un destino turístico atractivo.
Línea de actuación:
Acuicultura, especialmente acuicultura artesanal en zona de protección ambiental
Apoyo al asociacionismo femenino y el trabajo en red
Biotecnología
Cadenas de aprovechamiento de residuos
Cadenas de suministro con bajas emisiones
Consolidación del comercio online
Desarrollo de las tecnologías de la información y comunicación (TIC)
Disminución del desperdicio de alimentos
Empleo energías renovables
Formación y capacitación profesional
Fortalecimiento de las cadenas locales de producción
Innovación relacionada con nuevas formas de empaquetado o procesamiento
Mantenimiento de mares limpios
Otras
Patrimonio socio cultural
Protección y restauración de los ecosistemas y la diversidad marina
Refuerzo de la participación y el liderazgo femenino en los GALP
Relevo generacional
Sensibilización y difusión
Servicios e infraestructuras
Sostenibilidad de la explotación de los recursos
Turismo
Diversificación del sector pesquero
Turismo
-
Rutas turísticas
-
Infraestructuras
-
Visibilidad
-
Nuevas tecnologías
-
Museos
-
Estudios
-
Pesca-turismo
Transformación y comercialización
-
Creación o mejora de infraestructuras
-
Comercialización
-
Mejora en los procesos
-
Nuevos productos o formatos
-
Nuevas tecnologías
-
Estudios
Medio Ambiente
-
Infraestructuras
-
Educación ambiental
-
Nuevos productos
-
Nuevas tecnologías
-
Estudios
-
Recuperación de zonas
Social
-
Formación
-
Visibilidad y asociacionismo
-
Infraestructuras
-
Nuevas tecnologías
-
Estudios