Pasar al contenido principal
Logo ministerio agricultura
Cofinanciado por la UE

Villa Socorro 2025

Datos generales

Grupo de acción local do sector Pesqueiro Ría de Vigo – A Guarda
Galicia

Villa Socorro es un proyecto turístico que nace con el objetivo de rehabilitar dos viviendas tradicionales en ruinas en núcleo rural de A Granxa (Baiona), para convertirlas en apartamentos turísticos sostenibles. La iniciativa busca poner en valor el patrimonio arquitectónico vinculado a la tradición agrícola y pesquera de la zona, combinando el respeto por la identidad local con la incorporación de soluciones modernas de eficiencia energética y automatización.

La actividad principal es la gestión de alojamientos turísticos de corta estancia, ofreciendo una experiencia única basada en la autenticidad, el confort y el respeto por el patrimonio. La finalidad es ofrecer un alojamiento auténtico y de calidad, contribuyendo al desarrollo del turismo rural, actividades culturales, naturales y gastronómicas, a la dinamización económica del territorio y a la promoción de los productos y servicios locales.

Proyecto propio del GALP: No
Referencia normativa: ORDEN de 12 de febrero de 2025 por la que se establecen las bases reguladoras para la concesión de ayudas para proyectos al amparo de las EDLP, aprobadas a los GALP gallegos en el marco del FEMPA, y se convocan las correspondientes al año 2025
Fecha de aprobación:
Plazo de ejecución: 18 Meses 2025 2026
Ámbito de aplicación: Baiona

Datos económicos

Estado del proyecto: En curso Ejecutado Anulado
Coste total (Subvencionable + no subvencionable) 401.756,85 €
Coste subvencionable (Coste elegible inicial) (inversión pública + inversión privada) 260.263,18 €
Total ayuda pública aprobada Reparto ayuda pública aprobada % AP/CT (Ayuda pública / Coste total) % AP/CS (Ayuda pública / Coste subvencionable)
130.131,59 €
FEMPA 91.092,11 € 70,00 %
CA FEMPA 39.039,48 € 30,00 %
32,39 % 50,00 %

Datos del promotor

Nombre: Villa Socorro Sociedad Limitada
Perfil empresarial: Sociedad,
Titularidad: Privado

Indicadores

Interés colectivo

Cumple un conjunto de intereses determinados de un grupo de personas entre las cuales existe un vínculo jurídico.

No

Beneficiario colectivo

Varias personas obtienen beneficio o provecho del proyecto.

No

Innovador a escala local

Proceso que introduce novedades y que se refiere a modificar elementos ya existentes con el fin de mejorarlos, aunque también es posible en la implementación de elementos totalmente nuevos a escala local.

No

Empresa de nueva creación

Empresa emprendedora en sus primeras etapas de operaciones.

No

Intervención que contribuye al buen estado ambiental

Contribuye al uso sostenible de los mares y a un nivel de actividad humana que sea comparable con la conservación de los ecosistemas marinos.

No

Promoción de la economía azul

Promueve la economía que reconoce la importancia de los mares y los océanos como motores de la economía por su gran potencial para la innovación y el crecimiento.

No

Creación de empleo

Femenino Masculino Total
-- -- -- --

Empleo mantenido

Femenino Masculino Total
-- -- -- --

Aplicación de la Estrategia de Desarrollo Local Participativo

Cooperación

Estrategia de Desarrollo Local Participativo

Principales objetivos

Villa Socorro tiene como finalidad global la creación de una oferta turística sostenible, integrada en el medio rural y ligada a la identidad marinera del territorio. Para conseguir esta finalidad, se formulan los siguientes objetivos:

  • Rehabilitación y conservación del patrimonio arquitectónico rural. Recuperar dos viviendas tradicionales en estado de ruina, manteniendo los elementos estructurales y estéticos originales. Utilizar materiales naturales y técnicas constructivas respetuosas con la tipología tradicional gallega.

  • Creación de alojamientos turísticos de calidad en el rural. Convertir os inmuebles rehabilitados en tres apartamentos turísticos amplios, confortables y adaptados a la demanda actual. Dotar las instalaciones de sistemas modernos de confort y eficiencia energética, sin perder el carácter histórico de los espacios.

  • Puesta en valor de la identidad marinera y del patrimonio cultural local. Incorporar una estética marinera en el diseño interior de los apartamentos, evocando la tradición pesquera de Baiona. Integrar el proyecto a la oferta turística cultural de la zona, promoviendo rutas, actividades y productos vinculados al mar.

  • Impulso del turismo sostenible y de la economía circular. Incorporar sistemas de domótica y energías renovables para reducir la huella ambiental del proyecto. Fomentar la reutilización y restauración de elementos propios de las viviendas originales. Establecer colaboraciones con proveedores locales y empresas del territorio para favorecer el consumo de proximidad.

  • Dinamización del tejido socioeconómico del territorio. Generación de actividad indirecta en los sectores de la construcción, carpintería, suministraciones, servicios turísticos y agroalimentarios. Establecimiento de redes de colaboración con entidades públicas y privadas para la promoción conjunta de la zona.

  • Diversificación de la oferta turística de Baiona y del Val Miñor. Ofrecer un producto turístico diferenciado, orientado a visitantes que buscan tranquilidad, autenticidad y conexión con el medio natural. Contribuir a la desestacionalización de la actividad turística y al refuerzo de la imagen de Baiona como destino sostenible de calidad.

Principales actividades
  1. Rehabilitación y adecuación de viviendas tradicionales. Obras de recuperación estructural y acondicionamiento de dos edificaciones en ruinas, respetando su tipología tradicional. Instalación de sistemas de eficiencia energética (climatización sostenible, aislamiento, iluminación LED, domótica...). Dotación de mobiliario con materiales naturales, en especial madera gallega, gracias a la colaboración con el Instituto Galego da Madeira.

  2. Diseño interior con identidad marinera. Ambientación y decoración  marinera basada en la  cultura pesquera de la Villa de Baiona, con elementos inspirados en el mar: redes, cuerdas, madera lavada, azules suaves e iconografía tradicional.

  3. Creación una oferta de turismo activo y vivencial. Rutas turísticas en bicicletas eléctricas, con recorridos accesibles por los alrededores rurales y costeros, fomentando el ecoturismo y la movilidad sostenible. Rutas en quads, en colaboración con empresas de la zona, con especial promoción del uso por parte de mujeres, rompiendo estereotipos de género en actividades de aventura. Rutas gastronómicas marineras, que incluyen visitas a mercados locales, cofradías, y restaurantes que trabajan producto del mar de la zona. degustaciones de producto local, organizadas de forma periódica en los propios apartamentos o en espacios asociados, ofreciendo quesos, vinos, conservas, pan, miel o marisco de la ría.

  4. Divulgación turística e interpretación del territorio. Creación de materiales informativos (mapas, guías, audioguías) sobre la historia, el paisaje y los valores culturales y ambientales de A Granxa y Baiona. Promoción de experiencias culturales integradas: visitas a museos locales, festivales, actividades marineras y eventos gastronómicos.

  5. Campañas de sensibilización y promoción de la igualdad. Actividades dirigidas a visibilizar y favorecer la participación de las mujeres en el turismo activo, promoviendo su presencia tanto como usuarias como profesionales. Uso de lenguaje inclusivo e imágenes no estereotipadas en la comunicación del proyecto. Inclusión de elementos de accesibilidad y diseño universal.

  6. Promoción y comunicación del proyecto. Presencia en plataformas de alojamiento (Airbnb, Booking, Expedia) y creación de una página web propia. Publicación de contenidos en redes sociales y colaboración con agentes turísticos locales para la comercialización de la oferta. Acciones conjuntas con ayuntamientos, GALP, oficinas de turismo y empresas de la zona para la difusión de la marca Villa Socorro.
Resultados previstos
  1. Recuperación del patrimonio arquitectónico tradicional. Rehabilitación integral de dos viviendas en estado de ruina en el no núcleo rural de A Granxa, conservando su identidad histórica y convirtiéndolas en inmuebles productivos con uso turístico.

  2. Creación de una oferta de alojamiento turístico sostenible y de calidad. Puesta en valor de tres apartamentos turísticos totalmente equipados, que combinarán tradición, confort moderno y eficiencia energética, adaptados a la demanda actual del mercado.

  3. Impulso del turismo marinero y rural en el Val Miñor. Integración del proyecto en un modelo turístico basado en la identidad pesquera de Baiona, promoviendo rutas, experiencias gastronómicas y actividades relacionadas con el mar y con la cultura local.

  4. Dinamización de la economía local y generación de actividad indirecta. Activación de sectores como la construcción, carpintería, suministraciones, limpieza, hostelería, turismo activo y comercio local gracias a la colaboración con proveedores y profesionales de la zona.

  5. Poner en valor el producto local y los servicios del territorio. Fomento del consumo de productos autóctonos (vino, miel, quesos, conservas, marisco…) mediante degustaciones, recomendaciones y experiencias complementarias para las personas alojadas.

  6. Promoción de la movilidad sostenible y del turismo activo. Creación de rutas en bicicleta eléctrica y actividades como quads y senderismo, favoreciendo el descubrimiento del territorio sin impacto ambiental y promoviendo hábitos saludables.

  7. Fomento de la igualdad de oportunidades y participación de las mujeres. Promoción especifica de la participación femenina en las actividades de turismo activo, visibilización de su presencia y uso de comunicación inclusiva y no sexista en todos los materiales del proyecto.

  8. Aumento de la visibilidad y posicionamiento turístico de Baiona. Contribución a la imagen de Baiona como destino turístico sostenible, diferenciador y atractivo para viajeros que buscan experiencias auténticas, culturales y  respetuosas con el medio.

  9. Desestacionalización de la demanda turística. Oferta orientada a un público que busca descanso y desconexión durante todo el año, contribuyendo a una ocupación más repartida en el tiempo y reduciendo la dependencia de la temporada alta.

  10. Concienciación sobre el valor del patrimonio y la sustentabilidad. Sensibilización de los visitantes sobre la importancia de conservar la arquitectura tradicional, consumo local y practicar un turismo responsable y comprometido con el territorio.

Prioridades y objetivos a los que responde

Objetivo específico 2.1: Mejorar la competitividad de los sectores tradicionales de la economía azul, como son la pesca artesanal, el marisqueo y la acuicultura, a través de la colaboración con otras actividades vinculadas a ella.

Línea de actuación:

  • Acuicultura, especialmente acuicultura artesanal en zona de protección ambiental

  • Apoyo al asociacionismo femenino y el trabajo en red

  • Biotecnología

  • Cadenas de aprovechamiento de residuos

  • Cadenas de suministro con bajas emisiones

  • Consolidación del comercio online

  • Desarrollo de las tecnologías de la información y comunicación (TIC)

  • Disminución del desperdicio de alimentos

  • Empleo energías renovables

  • Formación y capacitación profesional

  • Fortalecimiento de las cadenas locales de producción

  • Innovación relacionada con nuevas formas de empaquetado o procesamiento

  • Mantenimiento de mares limpios

  • Otras

  • Patrimonio socio cultural

  • Protección y restauración de los ecosistemas y la diversidad marina

  • Refuerzo de la participación y el liderazgo femenino en los GALP

  • Relevo generacional

  • Sensibilización y difusión

  • Servicios e infraestructuras

  • Sostenibilidad de la explotación de los recursos

  • Turismo

Diversificación del sector pesquero

Turismo

  • Rutas turísticas

  • Infraestructuras

  • Visibilidad

  • Nuevas tecnologías

  • Museos

  • Estudios

  • Pesca-turismo

Transformación y comercialización

  • Creación o mejora de infraestructuras

  • Comercialización

  • Mejora en los procesos

  • Nuevos productos o formatos

  • Nuevas tecnologías

  • Estudios

Medio Ambiente

  • Infraestructuras

  • Educación ambiental

  • Nuevos productos

  • Nuevas tecnologías

  • Estudios

  • Recuperación de zonas

Social

  • Formación

  • Visibilidad y asociacionismo

  • Infraestructuras

  • Nuevas tecnologías

  • Estudios