Pasar al contenido principal
Logo ministerio agricultura
Cofinanciado por la UE

Reconstrucción 3D de la cetárea “La Picola” e integración en el recorrido interactivo con realidad virtual en el Museo del Mar de Santa Pola

Datos generales

Tipo de operación: Sociocultural
Ámbito de la aplicación:

Santa Pola - Alicante

Coste total: 27.164,50 €
Ayuda pública: 27.164,50 €
Periodo: FEMP (2014-2020)
Convocatoria: 2019

GALP

Promotor

El mar siempre ha marcado la historia de Santa Pola. Los íberos construyeron un recinto amurallado en el siglo IV a. C., para comerciar con los griegos. Más tarde, los romanos potenciaron un puerto clave en el Mediterráneo para el comercio marítimo, el Portus Illicitanus. En la actualidad, este municipio de la Costa Blanca (Alicante) se ha convertido en un destino turístico de referencia al que acuden miles de visitantes para disfrutar de su patrimonio histórico, natural y de su gastronomía. Además, en esta localidad se encuentra uno de los puertos pesqueros más importantes del Mediterráneo español. 

El Ayuntamiento de Santa Pola en su objetivo de preservar y poner en valor el rico patrimonio histórico y cultural del municipio y de ampliar la oferta turística a través de “Santa Pola Cultura” ha promovido esta buena práctica. 

“Santa Pola Cultura” es un producto turístico que contiene experiencias radicadas en diferentes espacios museográficos, patrimonio histórico-arqueológico y centros de investigación como son el Museo del Mar (con contenidos vinculados a la pesca, la música y el mar), el Barco Museo “Esteban González” (una embarcación arrastrera musealizada en la que se muestran las artes de pesca tradicionales del territorio) o el Aquarium municipal (muestra las especies más representativas del Mediterráneo español y sus beneficios ecológicos y culinarios). Este producto está fuertemente vinculado a la marca “Destino Santa Pola” y, por lo tanto, a los sectores productivos locales ya que la identidad de la marca principal de esta localidad radica en la cultura marinera.

FOTO

Proyecto

La factoría romana de salazones “La Picola” se encuentra situada en el yacimiento arqueológico íbero-romano del mismo nombre, en el municipio alicantino de Santa Pola. Una de las fases históricas de este asentamiento corresponde a su uso como espacio productivo destinado a la fabricación de salazones, con una cronología que va desde la primera mitad del s. IV d.C. hasta el s. VI d.C. 

Este proyecto consiste en la “reconstrucción 3D de la factoría y la integración del modelo tridimensional en un recorrido interactivo con realidad virtual en el Museo del Mar de Santa Pola”, a través del cual los visitantes puedan conocer este importante enclave, paseando por sus diferentes estancias, y comprender las diferentes fases del proceso de obtención de garo (garum) mediante las diferentes estructuras y objetos que intervienen en el proceso de producción: las balsas de decantación, los hornos de cocción o las ánforas para su almacenamiento y transporte por todo el imperio. 

Con esta iniciativa, ejecutada en colaboración de la Universidad de Alicante, el Museo del Mar de Santa Pola se convierte en uno de los más avanzados de la Comunidad Valenciana en el uso de nuevas tecnologías en 3 dimensiones para la conservación, promoción y divulgación del patrimonio marítimo pesquero y la cultura marinera. Se trata de una experiencia singular que se puede realizar en muy pocos museos españoles (y el único en la Comunidad Valenciana), con la que se pretende atraer a turistas, residentes y escolares para que conozcan la cultura e identidad marinera de Santa Pola.

Asimismo, es una acción concreta en el marco de una dinámica para la generación de productos de turismo cultural vinculados a la identidad marinera del territorio, que contribuyen al desarrollo territorial y a la desestacionalización turística. 

Objetivos

  • Incrementar la accesibilidad universal. Los museos son herramientas fundamentales para la adquisición de valores y competencias que pueden complementar la educación formal. Esta línea de trabajo está orientada a facilitar la accesibilidad de estos espacios en las dimensiones física e intelectual. 
  • Modernizar la oferta de turismo cultural marítimo-pesquero. Los museos son lugares abiertos a usos no habituales y, por tanto, en ellos se proponen experiencias que van más allá de la experiencia contemplativa, pues son lugares para la creación y experimentación del visitante. 
  • Acercar, en un modo pedagógico y lúdico, la historia pesquera, la cultura marinera y el patrimonio local al público visitante. 
  • Incardinarse en el modelo productivo local orientado a un desarrollo endógeno para un municipio con una oferta turística madura, generando iniciativas económicas enraizadas en la puesta en valor de la identidad marinera local.

Resultados

Los logros alcanzados con este proyecto son los siguientes: 

  • Creación de un nuevo producto turístico en el Museo del Mar, comercializado con el resto de marcas de productos culturales respaldado bajo la nueva marca “Santa Pola Cultura”. 
  • “Santa Pola Cultura” supone un esfuerzo por ordenar la oferta turística cultural del municipio de manera que el mensaje sea adecuado y se centre en la propuesta de valor fundamental que ofrece la experiencia turística en la villa: “ser a lo largo de la historia puerto de mar”.

Contribución al DLP

El presente proyecto, íntimamente ligado al carácter pesquero del territorio, tiene una relevancia importante para la ejecución de la EDLP del GALP Bahía de Santa Pola pues contribuye a mitigar las debilidades puestas de manifiesto en el análisis DAFO de la EDLP en lo referido al ámbito turístico. A través de esta iniciativa se aprovechan los recursos arqueológicos existentes y la historia pesquera, no sólo para generar un producto turístico (abierto todo el año y complementario a la oferta de sol y playa), si no para fortalecer la oferta en temporada baja y propiciar las visitas de turistas (con la consecuente repercusión en el comercio local y el sector de servicios), valorizando la marca “Santa Pola” y potenciando el reconocimiento social de la actividad pesquera tradicional y su patrimonio inmaterial.

Lecciones aprendidas

  • La historia local no sólo debe conservarse, sino también debe ensalzarse, recuperarse y visibilizarse. 
  • El patrimonio hay que valorarlo e intentar, de alguna forma, reinventarlo y ofrecerlo como recurso cultural y/o turístico.

Imágenes del proyecto

FOTO