Pasar al contenido principal
Logo ministerio agricultura
Cofinanciado por la UE

Revalorización de las Salinas de Janubio. Diversificación hacia el ecoturismo y la economía azul

Datos generales

Tipo de operación: Medio Ambiente
Ámbito de la aplicación:

La Hoya - Yaiza - Lanzarote

Coste total: 172.249,56 €
Ayuda pública: 103.349,73 €
Periodo: FEMP (2014-2020)
Convocatoria: 2020

GALP

Promotor

Las salinas de Janubio se encuentran ubicadas en una laguna creada en el siglo XVIII por las coladas de la erupción del volcán Timanfaya en la isla de Lanzarote. En sus orígenes era una bahía donde se localizaba el antiguo Puerto Real de Janubio, el más importante del sur de Lanzarote, que quedó cerrado y destruido por dicha erupción. Hoy en día, estas salinas son las más extensas de las Islas Canarias y constituyen un paisaje humano de alto valor arquitectónico y cultural, siendo declaradas Sitio de Interés Científico por la presencia en ellas de innumerables aves migratorias. 

Su construcción se remonta a 1895, cuando la familia Lleó Benlliure decide aprovechar las magníficas condiciones naturales de la laguna para la producción de sal, alcanzando en 1945 una extensión de 450.000 metros cuadrados y una producción de más de 10.000 mil toneladas, de las cuales hoy se produce una cantidad superior al 20%. 

Desde entonces, sus herederos mantienen y producen la Sal Marina de Janubio con los mismos métodos artesanales que en sus inicios y a través de Salinas de Janubio, S.L., promotora de esta iniciativa, continúan con el compromiso de seguir liderando la producción y venta de Sal Marina en Canarias, teniendo como objetivo potenciar los múltiples y diversos valores de este espacio cultural, a través de políticas de creación de empleo, inversión y diversificación turística. En la actualidad dan empleo a más de 100 personas y están consideradas como uno de los ingenios salineros más importantes a nivel mundial.

FOTO

Proyecto

La actuación “Revalorización de las Salinas de Janubio. Diversificación hacia el ecoturismo y la economía azul” se desarrolla en las Salinas de Janubio (Lanzarote), un entorno en el que se localiza una laguna de agua marina formada de manera natural durante los procesos volcánicos del Timanfaya. En dicho entorno se encuentran los siguientes espacios protegidos: 

  • Sitio de Interés Científico Janubio (L-12) de la Red Canaria de Espacios Naturales Protegidos. 
  • Reserva de la Biosfera de Lanzarote (UNESCO). 
  • Áreas prioritarias de reproducción, alimentación. Dispersión y concentración de las especies amenazadas de la avifauna de Canarias. 
  • Zona de Especial Protección para las Aves Salineras de Janubio de la Red Natura 2000. 

Esta iniciativa contempla la recuperación del patrimonio arquitectónico cultural salinero, así como el restablecimiento del patrimonio intangible de la historia insular, debido a la importancia histórica de las salinas en la isla y su relación con la pesca durante décadas. Con dicha recuperación, conseguirían ofrecer mayor valor a la visita guiada del proceso de elaboración de la sal marina, donde los turistas y visitantes descubren de una forma cercana y auténtica cómo es elaborado el oro blanco de Lanzarote. Asimismo, complementan esta actividad con catas de “Flor de Sal Marina con Sabores de Janubio”.

Objetivos

Este proyecto pretende poner en valor las Salinas de Janubio como parte del patrimonio pesquero de Lanzarote para asegurar su mantenimiento en el tiempo y, por lo tanto, perpetuar la relación tradicional pesca - salinas. 

Asimismo, los objetivos específicos del proyecto son: 

  • Recuperar el patrimonio cultural pesquero de las Salinas de Janubio. 
  • Diversificar el sector económico de las Salinas de Janubio.

Resultados

Los logros alcanzados del proyecto son los siguientes: 

  • Es el primer producto turístico de Lanzarote enfocado a la recuperación del patrimonio histórico marinero privado, así como a la explotación del mismo desde un punto de vista de la economía azul, en el que se crea un modelo de explotación con el objetivo de conservar el medio natural y el bienestar social de las zonas costeras frente a un producto de utilización masiva. 
  • Restauración de los molinos: al objeto de poner en valor el entorno de Janubio y su patrimonio histórico, realizan la recuperación de los dos antiguos molinos que se encuentran junto a la zona de producción. 
  • Rediseño de la Ruta Interpretativa. Una vez recuperados los molinos, rediseñan la ruta turística para incluirlos en la misma dando así la oportunidad a los visitantes para que puedan conocer la importancia de éstos en el ciclo del agua de las Salinas. 
  • Promoción de la actividad. Tras finalizar la restauración realizan, una jornada de inauguración, con la participación de entidades públicas y privadas relacionadas con el sector marítimo pesquero insular, así como de la población en general, con una visita guiada y una cata de sales.

Contribución al DLP

Este proyecto de diversificación ayuda a aumentar los beneficios de la empresa permitiendo su sostenibilidad en el tiempo y, por lo tanto, asegura la provisión de sal marina local a los pescadores y pescadoras. 

Asimismo, al encontrarse en un entorno de gran importancia medioambiental, contribuye a mantener el elevado nivel de biodiversidad, tanto terrestre como marina. 

El proyecto ofrece un modelo de aprovechamiento económico sostenible, de un espacio de alto valor patrimonial y de biodiversidad, creando una actividad turística de una elevada calidad.

Lecciones aprendidas

La ejecución del proyecto ha permitido llegar a las siguientes conclusiones:
 

  • Poner en valor el rico patrimonio cultural y arquitectónico ligado a actividades salineras es de gran importancia en la constitución de un atractivo turístico sostenible para el mantenimiento de la actividad y para el territorio.
  • La promoción del mantenimiento económico de este sector se puede lograr mediante la generación de rentas complementarias obtenidas de otras actividades compatibles.
  • Se puede conseguir la modernización de una actividad tradicional acorde a los nuevos tiempos y a las nuevas sensibilidades, respetando el medio ambiente y el desarrollo sostenible. 

Imágenes del proyecto

FOTO