El sector pesquero, preocupado por una caída de precios "nunca vista"

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha dado a conocer el análisis de consumo en el hogar para la semana 14 de este año, esto es, del 30 de marzo al 5 de abril (primera de mes, semana previa a la Semana Santa y tercera de confinamiento completo), donde se constata que la compra de alimentos se ha incrementado un 22,2% en cantidad respecto a la misma semana del año anterior y un 7,1% en relación a la semana precedente.
El Gobierno aplaude una reforma que recoge varias peticiones del sector español
El sector pesquero espera recuperar sus ingresos y su actividad con la desescalada, por el incremento de las ventas gracias a la apertura de la hostelería y restauración, y la flexibilización de los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE).
Los minoristas, que han mantenido con gran esfuerzo su actividad durante el estado de alarma, han realizado numerosas acciones dirigidas a difundir entre el sector los protocolos sanitarios vigentes para los puntos de venta de pescado, desarrollando cartelería y material divulgativo específico. En total, han emitido unas 40 comunicaciones.
Miles de mujeres y hombres de la ría de Muros-Noia están pendientes cada día de la tabla de mareas para salir a mariscar en las playas de la zona. Generación tras generación, han ido enriqueciendo su oficio con técnicas artesanales, con un profundo conocimiento del medio y con organización profesional. Y, en su forma de relación con el entorno, generaron una cultura ancestral propia. Un oficio que constituye un tesoro patrimonial.
El proyecto SARETU, impulsado por la Asociación Bermeo Tuna World Capital, con la colaboración de la compañía pesquera vasca de túnidos Echebastar, el centro tecnológico AZTI y la empresa textil TERNUA, ha conseguido dar una segunda vida a las redes y aparejos de pesca abandonados, perdidos o descartados que se acumulan en los océanos. Todo ello en un contexto en el que cada año van a parar al mar aproximadamente entre 5 y 13 millones de toneladas de basura. La mayor parte de esos residuos procede de actividades terrestres, pero se calcula que un 20% de los desechos tiene su origen en actividades marinas como la pesca.
Los datos del Análisis de consumo en el hogar, del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, correspondiente a la semana 19 de este año (del 4 al 10 de mayo) reflejan un incremento del consumo de pescado del 6,6 % respecto a la semana anterior y un aumento del 38,7 % en relación con el mismo periodo del año anterior.
Un trabajo del Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias (IRTA) y la Universidad de Girona (UdG) firmado por Clara Barnés que propone nuevas formas de presentar el pescado azul para favorecer su consumo ha recibido un premio Sant Jordi convocado por el Instituto de Estudios Catalanes (IEC).
El fomento del triatlón y la natación en aguas abiertas se ha convertido en una de las apuestas de Águilas dentro del ámbito deportivo. Prueba de ello es el "imparable" crecimiento del Triatlón Marqués de Águilas, en el que se ponen en juego las copas del Rey y de la Reina, dos de las principales competiciones por clubes que se disputan cada año en nuestro país, con unos 3.000 participantes, así como el Campeonato del Mundo de Triatlón Militar, cuya celebración ha tenido que ser pospuesta debido a la crisis del coronavirus.