Pasar al contenido principal
Logo ministerio agricultura
Cofinanciado por la UE

Privado

Montaje de un sistema de prensado en el autocargador de algas.

El proyecto consiste en la implantación de un sistema de prensado acoplado a un autocargador de algas. Este autocargador es una maquinaria utilizada habitualmente en esta entidad para la retirada de algas de los bancos marisqueros intermareales. Aunque su funcionamiento es bastante satisfactorio, es preciso reducir el volumen de algas recogido en cada jornada, con el fin de eliminar el agua acompañante y así aumentar la capacidad de carga con más cantidad de algas.

Mejora de la comercialización de los productos pesqueros en la Lonja de Aldán.

Se pretende llevar a cabo la venta directa de determinadas especies que se comercializan a través de esta lonja tales como pulpo, chipirón, lura, nécora, centollo, camarón y pescados marinos. *Con respecto a los moluscos bivalvos, a partir de este año ya se podrían comercializar directamente, es decir desde la lonja como centro expedidor, sin necesidad de depuración pues la clasificación sanitaria de la ría donde se recogen los mismos, pasará, en breve, de A estacional a la A estable.

Sistema de etiquetado individual y puesta de valor del choco.

El choco de Redondela disfruta de una gran fama, lo que le confiere un potencial comercial muy elevado. *La Cofradía de pescadores "San Juan" de Redondela está apostando por la diferenciación de este cefalópodo, y para conseguir este objetivo está desarrollando un plan para la mejora de la comercialización del chipirón, especie que proporciona trabajo entre febrero y junio a 50 embarcaciones dentro de la Ensenada de Sano Simón, en la Ría de Vigo. Fruto de este plan de mejora se pretende diferenciar su producto de la competencia, a la vez que lo valoriza.

La demanda de bivalvos en la Ría de Vigo: los compradores de Lonja.

El proyecto pretende mejorar, desde el punto de vista del mariscador, los resultados de la primera venta de bivalvos en la ría de Vigo. Para ello una vez recopilado los datos de primera venta de cada entidad (año, mes, fecha, especie, kilos, precio medio, sector, entidad) en el proyecto Aproximación a la primera venta de bivalvos en la Ría de Vigo, ahora se habían recopilado los datos anteriores relativos a cada comprador-depurador.

Un mar de niños.

El proyecto trata de acercar la cultura marinera y los valores tradicionales del trabajo en el mar a la sociedad. *Los visitantes aprenderán todo lo relacionado con los oficios más antiguos conociendo en profundidad los detalles de las artes de pesca de bajura, usos y costumbres de pescadoras, las embarcaciones, la lonja, la cofradía, la nave de rederas.

Beach Escola Patos.

Se ofrece por un lado al cliente la oportunidad de una forma sencilla al mundo acuático a bajo coste, a través de actividades marineras, deportivas o turísticas y por otro lado, se ofrece a la sociedad una oportunidad de avanzar y modernizarse en la creación de empleo y sofisticación de las ofertas de contacto con la naturaleza de forma continuada durante todo el año, creando empleo y riqueza en zonas que hasta la fecha vivían de la pesca y del turismo.

Navegando entre islas.

Ante el turismo masivo en las Rías Bajas y la frivolización del uso de los espacios protegidos como "paraísos naturales de playa y ocio" surge en 2009 la idea de generar un proyecto que aporte a la sociedad un enfoque de promoción cultural y medioambiental del entorno, así como realizar una aportación al sector pesquero por los propios trabajadores de este sector. *Ese mismo año se iniciaron una serie de embarques con el fin de evaluar la viabilidad del proyecto que incluya estos objetivos, que finalizó con una evaluación positiva.

Recuperación de la gamela "Coruxeira".

Realización de un nuevo censo de gamelas coruxeiras que incluye:
  • Fichas de localización (puerto o playa con gamelas).
  • Fichas individuales de las embarcaciones, con fotografía, medidas, descripción y datos relacionados. *Realización de censo de elementos patrimoniales relacionados con la gamela coruxeira.
  • Fichas de elementos de arquitectura popular relacionados (muelles, cuestas, asteleiros, carpinterías de ribera, chabolas, etc..).
  • Fichas de aparatos relacionados (artes, instrumentos, poutadas, rollos, soportes, instrumental, herramienta, etc..).

El Cultivo, diseño y elaboración de una línea de productos y la procura de canales de comercialización para la volandera.

La ría de Vigo presenta un gran potencial para el desarrollo del cultivo en batea de volandeira, con unas condiciones excepcionales, tal y como indica la existencia de un gran banco de esta especie, de tal modo que se puede llegar a la producción de cientos de toneladas en suspensión, de igual manera que se está haciendo en algunos países (China, Chile) con otras especies de pectínidos.