Pasar al contenido principal
Logo ministerio agricultura
Cofinanciado por la UE

En curso

Nueva línea de fabricación para la sardina bajo la nueva marca comercial

Implantación de una nueva línea de transformación y comercialización de la sardina procedente de la flota pesquera gallega que contribuirá a añadir valor a ese pescado azul procedente, principalmente, de la lonja de Portosín (Porto do Son) con la finalidad de elaborar conservas y semiconservas bajo una nueva marca comercial introduciendo nuevas tecnologías que aporten valor añadido y realicen un uso eficiente de los recursos mediante avanzados equipos de procesado de alto rendimiento y eficiencia energética.

Proyecto intergeneracional de educación ambiental (PINEA)

El proyecto Pinea se trata de un proyecto intergeneracional de educación ambiental. Nace de la necesidad de educar a la sociedad de las consecuencias y problemáticas de los residuos en el mar y el exceso de consumo, aplicando iniciativas de integración con programas intergeneracionales, que favorezcan la colaboración, cooperación y apoyo entre diferentes generaciones de la comarca y personas con y sin discapacidad. Responde a una educación no formal, con los colectivos de la tercera edad, centros educativos y personas con discapacidad.

Digitalización de las Cofradías del GALP Costa Sostible

Implantación de los servicios de administración electrónica en las cofradías de pescadores de Noia, Portosín, Fisterra, Lira y Corcubión.

La sede electrónica, registro electrónico y plataforma de tramitación conforman los servicios de la administración electrónica y ofrecen un medio para que los ciudadanos, empresas y partes interesadas interactúen con las cofradías de forma eficiente, transparente y ágil:
 

Mujer, cultura y mar

Dar a conocer la cultura propia de los alrededores. Fomentar el deporte náutico. Adaptación y mejora de las instalaciones para uso por personas con movilidad reducida y otras discapacidades. Mejora de la eficiencia energética e instalación de sistema de vigilancia.

El mar, el mejor camino

El proyecto consiste en una ruta para conocer A Illa de Arousa y los oficios relacionados con el mar: el cultivo del mejillón en las bateas y el marisqueo. Esta ruta se compone de una serie de actividades con las que descubrir los lugares más emblemáticos de la isla, como el Faro de Punta Caballo o las diferentes playas y puertos, en los que conocer de primera mano el funcionamiento de las bateas o el arduo trabajo de las mariscadoras. 

Puesta en marcha del centro de formación de Sada

El proyecto consiste en la puesta en marcha del Centro de Formación de Sada, equipándolo para poder realizar actividades y talleres de formación en habilidades digitales para la mejora de la competitividad del sector marítimo-pesquero, actividades de promoción del asociacionismo, y un programa formativo y divulgativo en materia pesquera local. Se financiará la adquisición e instalación de mobiliario y equipamiento informático necesario en el centro de formación, en función de sus dimensiones y distribución de espacios.

Mercados coruñeses

El proyecto consiste en el desarrollo e implementación de servicios de turismo marinero como método de promoción y puesta en valor de los productos pesqueros capturados por la flota de A Coruña. Esta gran ciudad, que nació vinculada al mar, sin embargo, el desarrollo de otros sectores y distintas actividades, junto con la forma de vida actual, ha hecho que la población viva de espaldas al mar.

Conoce tu mar (Coñece o teu mar)

El proyecto propuesto tiene como objetivo sensibilizar y educar a diferentes audiencias sobre la importancia de los ecosistemas marinos, su biodiversidad, conservación y los impactos que las actividades humanas tienen sobre ellos. Bajo la premisa de que "no se puede conservar lo que no se conoce", se propone realizar una serie de charlas informativas seguidas de salidas de campo prácticas, con el fin de proporcionar un aprendizaje más cercano y directo con el medio marino.

Características del proyecto:

Factoría Abierta a la Juventud

El proyecto consiste en la rehabilitación del almacén adosado a la antigua Fábrica de Cueros de la Chainza, edificio que responde a una tipología de la arquitectura preindustrial del siglo XIX que antiguamente se utilizaba como bodega en la planta baja y almacén en el piso superor, con el fin de darle un nuevo uso como centro multiusos para la creatividad artística y la cultura urbana destinada a jóvenes complementando el alberque que se instalará en una de las edificaciones de la parte trasera de la parcela,.