Puesta en valor de los productos y cultura marineros a través de un conjunto de actividades que promocionan los pescados y mariscos que se comercializan en la Lonja de Laxe, la forma de vida de los marineros y la cultura marinera. Se crearán videos, material promocional para eventos y exposiciones y creación de un mural en el imafronte de la Lonja
Relación con otro proyecto financiado por el FEMP: Proyecto de Musealización de la Lonja de Laxe
Proyecto de puesta en valor de los recursos marisqueros, la cultura marinera, riqueza gastronómica, medioambiental y paisajística de Laxe, un ayuntamiento muy vinculado al mar. Se crea un itinerario guiado con señalización y paneles didácticos colocados en alguna de las importantes zonas percebeiras. La actividad se complementará con contenidos promocionales, en tres idiomas, accesibles a través de códigos QR, colocación de un totem en la oficina de turismo y edición de dípticos.
El objetivo principal de este proyecto es llevar a cabo una campaña sobre el consumo de pescado fresco local, apoyar al sector y fomentar la venta y la información al consumidor final.
Relación con otro proyecto del FEMP: Valle Gran Rey sabe a Mar (Exp. 412CAN0054)
Investigación de la memoria oral de la cultura pesquera y la edición final de un reportaje-documental sobre la pesca artesanal en Playa Santiago, municipio de Alajeró, que sirva de apoyo para la exposición sobre la cultura de la pesca en Playa Santiago, titulada “Conservas de Memoria: Playa de Santiago y la Pesca”.
Relación con otro proyecto financiado por el FEP: Acciones de reconocimiento de la pesca tradicional en Playa Santiago (Exp. 411NCAN00135).
Realización de visitas guiadas por el patrimonio histórico cultural y medioambiental de los espacios marítimo terrestres de la Costa de Adra, dirigido a la comunidad educativa, a turistas y visitantes, tejido asociativo de Adra y a la población en general.
La finalidad de este proyecto es promocionar el consumo de langosta roja, principal especie comercial capturada por el sector pesquero de Menorca y mitigar de alguna manera los efectos de la crisis del COVID-19.
Esta especie es la principal fuente de ingresos de la flota artesanal de Menorca, actualmente formada por un total de 44 barcas asociadas a alguna de las 3 cofradías de pescadores de la isla: Ciutadella, Maó y Fornells.
Proyecto que consiste en una serie de actuaciones encaminadas a valorizar a labor marisquera del Ayuntamiento de Valdoviño, representada por las mariscadoras de Vilarrube y por los percebeiros de Meirás, mejorando sus condiciones de trabajo, adquiriendo nuevos equipamientos en el territorio local, desarrollando acciones de sensibilización dirigidas a escolares y público general y realizando asesoramiento específico a este colectivo con el fin de mantener la diversificación de su actividad productiva.
Se trata de un proyecto de integración social para personas con enfermedad mental crónica en la cual se pondrá en valor el patrimonio costero, los recursos patrimoniales y ambientales de la zona de A Mariña-Ortegal. Este proyecto se desenvolverá en la Unidad Residencial de Cervo (única residencia especializada en las dolencias mentales en la provincia de Lugo) durante los próximos 3 años que incluirá 5 Actividades generales: terapia-mar, crea-mar, cuida-mar, explora-mar y el camino y el mar.
Las principales actividades son la organización y celebración de las XXVII Jornadas Técnicas Expomar 2020 y el XXI Encuentro Empresarial de Organizaciones Pesqueras Expomar 2020. Aunque tradicionalmente la celebración de estas Jornadas corría paralela a la feria Expomar, estas adquirieron personalidad propia y diferenciada dentro del programa del evento. Esto fue debido tanto a la importancia de los relatores y de dos temas que se abordaron como al interés suscitado en el sector, en la prensa especializada y en los medios de comunicación en general. Cada año se proponen los temas de mayo
El proyecto consiste en el desarrollo de una página web específica de “Marineros por un día: El mar en un clic” que facilitará a cualquier escolar seguir en directo las visitas guiadas a la lonja de Celeiro, al helipuerto y al “Taller del pescador”, e interactuar con los profesionales del sector que intervienen a lo largo del recorrido. En la web los profesionales de la educación y los escolares dispondrán además de unidades didácticas y contenidos en formatos audiovisuales sobre la pesca en general, el peso de este sector en Galicia y más detalladamente el desarrollo de esta actividad en l