Pasar al contenido principal
Logo ministerio agricultura
Cofinanciado por la UE

Mantener la prosperidad económica y social de las áreas y revalorizar los productos de la pesca y la acuicultura

Casa Mariñeira aula formación/Exhibición Portonovo

El objetivo general de este proyecto consiste en rehabilitar la antigua casa del médico y crear la Casa Mariñeira como aula, tanto de exhibición de artes tradicionales pesqueras para escolares y visitantes, como de formación y ventar en las artes tradicionales pesqueiras, como por ejemplo, las rederas. La casa mariñeira servirá como centro de formación del sector del mar.

La Palma sabe a mar.

Rescatar y potenciar la cocina palmera como un atractivo de primer orden, tanto desde el plano antropológico y cultural como socio-económico, dada su capacidad para crear sinergias entre los establecimientos de hostelería y restauración y el sub-sector primario dedicado a la pesca. Además aspira a consolidar la gastronomía como un complemento turístico de vital importancia.

Diversificación de la actividad pesquera: Pescatron.

La empresa Inverpescatron es la consolidada apuesta de un emprendedor de Playa Blanca y su mujer que tras vender su barco invierte en la adquisición de una nave donde pretende crear una comercializadora de pescado fresco, fileteado, envasado al vacío, congelado, salazones y pescado seco. Se pretende establecer la logistica para la venta y distribución directa de estos producos en Lanzarote y Fuerteventura, así como en toda Canarias.

Infraestructuras y servicios relacionados con la pesca y el turismo: promoción del aula de interpretación de la Cofradía-Puerto de Vega.

El proyecto supone la realización de las inversiones necesarias para la promoción del recurso turístico que supone la visita al aula de interpretación de la pesca y la rula de Puerto de Vega, sencillas infraestructuras y soportes que posibiliten la divulgación de este recurso cultural, que supone la revalorización de la actividad pesquera tradicional que se mantiene en esta comunidad donde aún existe un buen número de población dependiente de la pesca.

Infraestructuras relacionadas con la pesca y el turismo: acondicionamiento y mejora de las infraestructuras del Puerto de Viavélez.

El proyecto supone la colocación de mobiliario urbano, bancos y papeleras en el entorno del puerto de Viavélez, en la zona de uso de pescadores y de tránsito de visitantes, con los que mejorar la realización de la actividad pesquera profesional y potenciar el cuidado del medio ambiente y el paisaje, así como favorecer la calidad de estética y de acogida del enclave, revalorizando también turísticamente un núcleo tipicamente marinero y donde se concentra población dependiente de la actividad pesquera.

Divulgación de recursos marítimo pesqueros: Museo vivo de la pesca-navia.

La iniciativa supone la elaboración de un inventario de recursos turístico-pesqueros, con la finalidad de identificar y caracterizar los recursos relativos a la actividad pesquera tradicional con potencial de aprovechamiento turístico en la zona, con especial incidencia en la significatividad del percebe como producto pesquero singular del territorio. El inventario – bajo el árbol de contenidos definido con el argumento del “Museo vivo de la pesca”- se realizará en formato digital para su distribución por diferentes medios y facilitar así la promoción del producto turístico.

Evaluación completa y certificación de la pesquería local de pulpo (Octopus vulgaris) bajo los criterios del estándar “Marine Stewardship Council” (M.S.C)

El proyecto supone evaluar, mediante un programa de certificación por terceros, si la pesquería de pulpo de la zona costera Navia-Porcía cumple con los principios y criterios del MSC (Marine Stewardship Council) para la pesca sostenible, valorando de manera objetiva si la actividad pesquera objeto de análisis garantiza la sostenibilidad de los stocks, supone una minimización del impacto ambiental y se gestiona de forma eficaz.