Este proyecto pretende contribuir al reconocimiento económico y social de las mujeres que forman parte del sector pesquero de una manera indirecta, a través de acciones de visibilización y sensibilización.
El proyecto pretende consolidar el uso de las algas como dinamizadoras económicas de la Villa de Baiona, potenciando un recurso no muy explotado en la actualidad, y que puede implicar a sectores estratégicos como la pesca, la hostelería, el turismo o la industria transformadora.
El proyecto Marmiñor Rutas, ofrece itinerarios orientados a todo tipo de público, desde turistas, estudiantes, colectivos con capacidades reducidas y público en general. Nace de la creencia de que las iniciativas de turismo marinero son un modo de potenciar y revalorizar las actividades del mar.
Proyecto de Cooperación la Asociación de Rederas Artesanas de Malpica "O Fietal" y Asociación de Rederas Artesanas "Illa da Estrela". *Con el objetivo de mostrar el trabajo, la tradición y oficio de las rederas, se llevarán a cabo actuaciones con distintos Grupos que hagan visible su actividad y pongan en valor el patrimonio marítimo-pesquero de la zona.
El proyecto consiste en la implantación de un sistema de prensado acoplado a un autocargador de algas. Este autocargador es una maquinaria utilizada habitualmente en esta entidad para la retirada de algas de los bancos marisqueros intermareales. Aunque su funcionamiento es bastante satisfactorio, es preciso reducir el volumen de algas recogido en cada jornada, con el fin de eliminar el agua acompañante y así aumentar la capacidad de carga con más cantidad de algas.
El proyecto pretende dinamizar y acercar a la ciudadanía al mercado de Redondela. *Los mercados juegan un importante papel como motor económico del comercio minorista de los ayuntamientos a través de su amplia oferta de productos frescos y artesanales. *Unen historia, cultura y tradición, además de una atención personalizada realizada por expertos comerciantes y artesanos.
Se pretende llevar a cabo la venta directa de determinadas especies que se comercializan a través de esta lonja tales como pulpo, chipirón, lura, nécora, centollo, camarón y pescados marinos. *Con respecto a los moluscos bivalvos, a partir de este año ya se podrían comercializar directamente, es decir desde la lonja como centro expedidor, sin necesidad de depuración pues la clasificación sanitaria de la ría donde se recogen los mismos, pasará, en breve, de A estacional a la A estable.
El choco de Redondela disfruta de una gran fama, lo que le confiere un potencial comercial muy elevado. *La Cofradía de pescadores "San Juan" de Redondela está apostando por la diferenciación de este cefalópodo, y para conseguir este objetivo está desarrollando un plan para la mejora de la comercialización del chipirón, especie que proporciona trabajo entre febrero y junio a 50 embarcaciones dentro de la Ensenada de Sano Simón, en la Ría de Vigo. Fruto de este plan de mejora se pretende diferenciar su producto de la competencia, a la vez que lo valoriza.
El proyecto pretende mejorar, desde el punto de vista del mariscador, los resultados de la primera venta de bivalvos en la ría de Vigo. Para ello una vez recopilado los datos de primera venta de cada entidad (año, mes, fecha, especie, kilos, precio medio, sector, entidad) en el proyecto Aproximación a la primera venta de bivalvos en la Ría de Vigo, ahora se habían recopilado los datos anteriores relativos a cada comprador-depurador.
El proyecto trata de acercar la cultura marinera y los valores tradicionales del trabajo en el mar a la sociedad. *Los visitantes aprenderán todo lo relacionado con los oficios más antiguos conociendo en profundidad los detalles de las artes de pesca de bajura, usos y costumbres de pescadoras, las embarcaciones, la lonja, la cofradía, la nave de rederas.