El proyecto Aero Solar Propulsion and Maneuvering System busca reconvertir la embarcación de pasajeros Aitona Julián II mediante un sistema híbrido autosostenible de propulsión eléctrica alimentado por energía solar y eólica. Esta innovación permitirá reducir las emisiones contaminantes y el ruido en la bahía de Donostia. Se pretende así contribuir a la movilidad sostenible en zonas protegidas como Santa Clara. Además, refuerza el compromiso medioambiental de la empresa familiar Motoras de la Isla.
El proyecto se centra en el estudio, documentación y divulgación de las praderías submarinas de Cymodocea nodosa a la Costa Dorada (Tarragona), especialmente en zonas como Calafell, la Punta de la Mora y la playa Cavet de Cambrils. Estas praderías, todo y su gran importancia ecológica y pesquera, son poco conocidas y estudiadas a causa de su lejanía de la costa y la carencia de cartografía y seguimiento.
El proyecto MARLIN es un proyecto científico y social que une herramientas por la recogida, análisis y difusión del conocimiento de los fondos marinos del litoral tarraconense y la estrecha relación con el patrimonio pesquero local. Este proyecto es el segundo paso de un conjunto de acciones iniciadas en el proyecto GALP MERPECE llevado a cabo el 2024, que buscan caracterizar y mejorar el conocimiento sobre el estado, el valor y los cambios que suceden en los recursos naturales y pesqueros.
El proyecto "Explorando el Azul: Conocer para preservar la Costa Dorada" se desarrollará en varias fases y actividades clave para lograr sus objetivos:
Preparación y adquisición de equipación:
Se comprará la equipación necesaria, incluyendo vestidos de snorkel, máscaras, tubos de respiración, aletas, un ordenador de snorkel-buceo, una cámara GoPro y una pantalla LED.
Diseño e implementación de las actividades educativas:
Promovido por el Ayuntamiento de la Laracha, tiene por objeto concienciar a la población sobre el impacto de los residuos plásticos en medio marino y costero, sobre las acciones que cada persona puede llevar a cabo para reducir el uso de plásticos y generar una concienciación y un vínculo con este ecosistema, que haga posible su conservación y puesta en valor.
La Asociación de Mariscadores Fonte de Santa Helena pretende, a través de la adquisición de equipamiento informático, la mejora de las competencias digitales, que le permita mejorar la recogida de datos y la elaboración de informes en la gestión de los recursos pesqueros.
Ampliación de Diversiplas, proyecto de economía circular que promueve la integración sociolaboral de las personas con diversidad funcional a través de una iniciativa de valorización de los residuos plásticos procedentes de desechos marinos y del sector pesquero, entre otros.
Con esta iniciativa se incrementa el catálogo de productos elaborados con plástico reciclado, se dota de equipación de trabajo adaptado, de almacenaje y se instala una bomba de calor, con la finalidad de mejorar las condiciones de accesibilidad y trabajo de las personas con diversidad funcional.
Soutomaior posee un importante patrimonio cultural e histórico ligado al mar. El rio Verdugo desemboca sus aguas en la parte final de la Ría de Vigo, y crea antes de su llegada al puente romano un amplio estuario, en el que en su ribera se puede encontrar un conjunto de molinos, llamados "Os muiños de Daión", enclave que sirve de nexo para este proyecto.
El proyecto persigue avanzar cara una mitilicultura más sostenible en el ámbito de la ría de Arousa. Para lo que se implantará una nueva dinámica de gestión interna del principal material plástico del cultivo del mejillón que aparece en las limpiezas de playas en la costa gallega, los palillos o tarugos.
El proyecto busca modernizar la logística y operaciones de la Cofradía de Pescadores Sano Antonio de Cambados, con la adquisición de un camión isotermo gasificado con etiqueta ECO y dos motores fueraborda más eficientes. Estas inversiones mejorarán la eficiencia energética, reducirán las emisiones contaminantes y optimizarán la seguridad